Más de 126.000 mujeres será citadas para la detección precoz del cáncer de mama
01/10/2010 - 09:45
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha destinará más de dos millones de euros en este año 2008 para el programa de detección precoz de cáncer de mama. Así lo anunció en Albacete la directora general de Salud Pública, quien ha afirmado que se citarán a más de 126.000 mujeres de entre 45 y 70 años de toda la región.
Berta Hernández señaló que el cáncer de mama es el tumor que mayor número de muertes causa entre las mujeres. En Castilla-La Mancha siempre estamos por debajo de cifras nacionales. En los últimos años se ha observado una disminución de la mortalidad. Entre los factores que han contribuido a esta disminución influirían programas como éste, de detección precoz, y también los avances diagnósticos y terapéuticos.
Este programa de cribado poblacional tiene por objeto detectar lo antes posible el cáncer de mama, mediante la realización periódica de mamografías. La mamografía es una técnica sencilla, prácticamente indolora, que se realiza en poco tiempo. No obstante, cuando la imagen mamográfica es dudosa, se puede completar el estudio con otras técnicas radiográficas o ecográficas.
El factor hormonal tiene influencia en su desarrollo, también la edad tardía de primer parto, la obesidad, la menarquia temprana, etc. La literatura científica también identifica otras exposiciones de riesgo como el sedentarismo, el exceso de consumo grasas, el consumo alcohol y tabaco, el bajo consumo de fibras, vegetales o antioxidantes, etc. Pero también hay factores protectores: tener más de un hijo, la lactancia materna, el ejercicio físico, el consumo de frutas y verduras, etc, explicó la directora general.
Desde el ámbito de la salud pública trabajamos en la adopción de hábitos de vida saludables, bajo consumo de grasas y elevado de fibra y vegetales, ejercicio físico regular, no consumir alcohol y tabaco, mantener una vida activa en relaciones sociales, etc. Y desde jóvenes aprender a explorarnos, conocer nuestra morfología y saber detectar si hay alguna variación, así como acudir a los programas de detección precoz de cáncer de mama, aseguró Hernández.
El año pasado se citaron a 116.329 mujeres en toda la región para participar en esta campaña. Casi 75.000 mujeres acudieron a la cita, lo que supuso un 64.4% del total. Se espera este año aumentar la cifra de participación, con la ayuda como suele ser habitual de las asociaciones de mujeres de la región, y de las asociaciones de autoayuda, como la AECC en la provincia de Albacete.
Este programa de cribado poblacional tiene por objeto detectar lo antes posible el cáncer de mama, mediante la realización periódica de mamografías. La mamografía es una técnica sencilla, prácticamente indolora, que se realiza en poco tiempo. No obstante, cuando la imagen mamográfica es dudosa, se puede completar el estudio con otras técnicas radiográficas o ecográficas.
El factor hormonal tiene influencia en su desarrollo, también la edad tardía de primer parto, la obesidad, la menarquia temprana, etc. La literatura científica también identifica otras exposiciones de riesgo como el sedentarismo, el exceso de consumo grasas, el consumo alcohol y tabaco, el bajo consumo de fibras, vegetales o antioxidantes, etc. Pero también hay factores protectores: tener más de un hijo, la lactancia materna, el ejercicio físico, el consumo de frutas y verduras, etc, explicó la directora general.
Desde el ámbito de la salud pública trabajamos en la adopción de hábitos de vida saludables, bajo consumo de grasas y elevado de fibra y vegetales, ejercicio físico regular, no consumir alcohol y tabaco, mantener una vida activa en relaciones sociales, etc. Y desde jóvenes aprender a explorarnos, conocer nuestra morfología y saber detectar si hay alguna variación, así como acudir a los programas de detección precoz de cáncer de mama, aseguró Hernández.
El año pasado se citaron a 116.329 mujeres en toda la región para participar en esta campaña. Casi 75.000 mujeres acudieron a la cita, lo que supuso un 64.4% del total. Se espera este año aumentar la cifra de participación, con la ayuda como suele ser habitual de las asociaciones de mujeres de la región, y de las asociaciones de autoayuda, como la AECC en la provincia de Albacete.