Médicos Sin Fronteras presenta su Memoria Nacional
01/10/2010 - 09:45
Por tercer año consecutivo, Guadalajara volvió a ser el centro de la presentación para toda Castilla-La Mancha de la Memoria Nacional 2007 que recoge, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, todas las actividades y acciones realizadas por Médicos Sin Fronteras durante el pasado año. Un trabajo, según la delegada de la ONG en la región, Raquel González, centrado fundamentalmente en la innovación médica en proyectos relacionados con las denominadas enfermedades olvidadas, adoptando y proponiendo nuevos enfoques en el tratamiento del kala azar, la enfermedad de Chagas, la malaria o el sida pediátrico, para el que se han aplicado nuevos tratamientos, mucho más efectivos, y que ya se están poniendo en marcha en el 96% de los países con presencia de la organización médico-humanitaria.
Con ello, lo que se ha conseguido es mejorar los resultados de nuestro trabajo en el terreno, permitir tratar a un mayor número de pacientes y de una mejor manera, afirmaba González.
El tratamiento de Médicos Sin Fronteras en la India es un buen ejemplo de las soluciones novedosas adoptadas en la lucha contra este tipo de enfermedades. El proyecto de kala azar inició sus actividades en julio de 2007 en el estado de Bihar, donde se dan cada año cerca de 200.000 casos, más del 70 por ciento de los afectados por esta enfermedad mortal en todo el mundo. La introducción de un fármaco más caro pero mucho más efectivo como la anfotericina B liposomal logró reducir el tiempo de tratamiento, al mismo tiempo que extender la cura con una mayor celeridad.
Además de la innovación, Médicos Sin Fronteras apuesta por la implantación del uso de nuevos medicamentos y tratamientos más eficientes a pesar de su caridad en los protocolos nacionales de salud. Ello, sin embargo, dependerá en última instancia de los gobiernos de los países afectados, los países donantes y de los responsables de la investigación farmacéutica.
Por último, la delegada de Médicos Sin Fronteras agradeció el apoyo de los socios y colaboradores, sin los cuales no se garantizaría la independencia de su trabajo, extendido a más de 26 países con 62 proyectos vigentes. En la actualidad, la organización cuenta con 3,3 millones de socios en todo el mundo, de los cuales 400.000 están en España, 8.338 en Castilla-La Mancha y 1.282 en Guadalajara.
El tratamiento de Médicos Sin Fronteras en la India es un buen ejemplo de las soluciones novedosas adoptadas en la lucha contra este tipo de enfermedades. El proyecto de kala azar inició sus actividades en julio de 2007 en el estado de Bihar, donde se dan cada año cerca de 200.000 casos, más del 70 por ciento de los afectados por esta enfermedad mortal en todo el mundo. La introducción de un fármaco más caro pero mucho más efectivo como la anfotericina B liposomal logró reducir el tiempo de tratamiento, al mismo tiempo que extender la cura con una mayor celeridad.
Además de la innovación, Médicos Sin Fronteras apuesta por la implantación del uso de nuevos medicamentos y tratamientos más eficientes a pesar de su caridad en los protocolos nacionales de salud. Ello, sin embargo, dependerá en última instancia de los gobiernos de los países afectados, los países donantes y de los responsables de la investigación farmacéutica.
Por último, la delegada de Médicos Sin Fronteras agradeció el apoyo de los socios y colaboradores, sin los cuales no se garantizaría la independencia de su trabajo, extendido a más de 26 países con 62 proyectos vigentes. En la actualidad, la organización cuenta con 3,3 millones de socios en todo el mundo, de los cuales 400.000 están en España, 8.338 en Castilla-La Mancha y 1.282 en Guadalajara.