
Presentado en Guadalajara el libro “Historia de la prensa en Guadalajara (1975-2012)” de Sonia Jodra
La doctora califica su tesis, editada por Diputación, como “una declaración de amor a la profesión”
La Sala Multiusos del Centro de San José se quedó pequeña este miércoles para asistir a la presentación del libro editado por Diputación Provincial que recoge la tesis doctoral que durante años ha trabajado la periodista Sonia Jodra para “documentar en un texto” la historia de la prensa en Guadalajara entre los años 1975 y 2012, dirigida por Juan José Fernández, catedrático de la Universidad Complutense, que esbozó de manera concisa y detallada cada una de las cinco partes en las que la doctora orientó su trabajo de tesis con el objetivo de “documentar lo que ha pasado”, dejando claro que los medios de comunicación son en cada etapa un reflejo de la sociedad existente, en lo que calificó como “una declaración de amor a la profesión”. La tesis, producto de años de investigación, arranca en 1810 en un primer capítulo que nos pone en antecedentes de la evolución de la prensa, desde la aprobación de la Constitución de Cádiz, ‘La Pepa’, en 1812, cuando nace la provincia de Guadalajara y haciendo un recorrido por el siglo XIX y XX, hasta la llegada de la transición hacia la democracia.
El texto de Jodra es un ejercicio de memoria histórica, con profusión de datos, fichas de cada uno de los medios de comunicación que han existido en la provincia y de los que hay referencia documental, incluyendo una detalla cronología y sinopsis de cada uno y el análisis de cada etapa, desde los años en que tan solo Nueva Alcarria y Flores Abejas se repartían el favor de los lectores, hasta la aparición de los primeros diarios y de múltiples productos informativos, con bisemanarios, y periódicos gratuitos, los primeros pasos de la televisión local o la llegada de las emisoras de radio, el auge y ocaso de la prensa diaria ligada al desarrollo inmobiliario y la detallada relación de todas las revistas y publicaciones periódicas que en algún momento de este intervalo de tiempo se editaron en la provincia, incluyendo boletines municipales, de parroquias, asociaciones, revistas escolares o productos especializados. Un libro de consulta para saber cuándo apareció, cuánto duró, quién formó parte de cada aventura periodística que ha tenido la provincia, para comprender cada momento desde un análisis sociológico e histórico, que abarca hasta la llegada de Internet con ediciones digitales, finalizando con una reproducción de las portadas de los treinta periódicos más importantes del periodo analizado y unas veinte páginas con la bibliografía analizada y unos anexos que demuestran el rigor y lo exhaustivo de la investigación llevada a cabo para elaborar este trabajo de postgrado. En la contraportada se recoge una esplendida fotografía de Álvaro Díaz Villamil del día en que en 1988 se constituyó la Asociación de la Prensa de Guadalajara.
Tras unas palabras de presentación de la diputada de Cultura, Árantxa Pérez, por ser la Diputación quién ha editado este libro con la tesis doctoral de Jodra y la explicación del director de la misma, el catedrático de Molina, Juanjo Fernández- que excusó la ausencia del entonces decano de la Facultad y también mentor de Sonia, Javier Davara- llegó el turno de explicar su libro a una Sonia Jodra muy emocionada por la presencia en la sala de numerosos representantes políticos, de la sociedad civil de Guadalajara y compañeros de profesión tanto periodística como docente. Para todos tuvo palabras de cariño y elogio desde Alberto Rojo, que nació el mismo día del mismo año que ella, hasta Rosa García, hoy delegada de la Junta pero que como diputada provincial fue quien creyó en el proyecto, pasando por Pablo Bellido, Javier Toquero, Magdalena Valerio, Daniel Jiménez, Ángel Fernández, Lucia de Luz o José María Bris, en la parte política, a un sinfín de periodistas de los más variados medios de comunicación, entre ellos numerosos compañeros de su etapa en Nueva Alcarria- donde fue subdirectora-, a los que dedicó numerosas referencias invitándoles a seguir haciendo un buen periódico y compañeros actuales del instituto Carmen Seguí, de Alovera, donde es profesora de Formación Profesional en Artes Gráficas. También tuvo palabras de cariño para su familia, en particular sus hijas, sobrinas y hermanos.
El acto, convertido en una reunión de amigos recordando los avatares de la profesión, no estuvo exento de anécdotas y concluyó con los testimonios de varias mujeres periodistas que repasaron su paso por distintos medios y dieron su visión sobre la evolución y la situación actual del periodismo como fueron Gloria Magro, Concha Balanzategui, Paz Ruiz y Emma Jaraba.