Sara Simón: “En el Ayuntamiento de Guadalajara hay mucho maquillaje y poca coherencia en políticas de igualdad”
La consejera advierte de cómo Vox condiciona el camino de la igualdad: “Deberíamos reaccionar”
La consejera de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Sara Simón, recuerda la importancia de celebrar el Día Internacional de las Mujeres para seguir concienciando y construyendo la igualdad de hombres y mujeres, más aun en la actualidad, cuando los discursos negacionistas la cuestionan e incluso condicionan las políticas desde algunas instituciones.
¿Qué importancia tiene el 8M, Día Internacional de la Mujer?
Es una fecha importante para recordar y para reivindicar los pasos que hemos ido dando como sociedad para alcanzar ese objetivo común, que las mujeres y los hombres podamos tener las mismas oportunidades y el mismo reconocimiento, y también para poner de manifiesto el camino que nos queda por recorrer. Es importante celebrar los días internacionales porque, aunque deberíamos estar hablando y deberíamos tener presente siempre los retos que tenemos por delante, cuando hay una fecha marcada en el calendario se pone más de manifiesto. No todo el mundo habla de las políticas de igualdad y creo que es importante, sobre todo en estos momentos, en los que muchas veces se están cuestionando.
El Gobierno regional lo celebró con un acto institucional y con numerosas actividades a través de los centros de la mujer, todo ello bajo el lema ‘Construyendo igualdad’. ¿Qué es lo que se queróa transmitir?
Lo que queríamos manifestar con este lema es que estamos trabajando, que ya llevamos tiempo trabajando en este objetivo y que tenemos que seguir haciéndolo. Es marcar el compromiso de seguir construyendo igualdad, porque entendemos que tenemos que ir de la mano toda la sociedad en su conjunto, las personas que estamos en las instituciones, pero también el resto de entidades, asociaciones, medios de comunicación... En la sociedad civil el movimiento feminista tiene que estar empujando el mundo empresarial. Tenemos que ir dando pasos para ir construyendo esa igualdad que permita que las mujeres podamos desarrollar nuestra vida plenamente, como pueden hacerlo nuestros compañeros. Tenemos que cambiar muchas veces mentalidades, tanto los hombres como las mujeres, porque desde muy pequeños nos hemos ido educando y nos hemos ido criando en una sociedad que, cada vez menos, pero sigue siendo una sociedad machista y, por tanto, tenemos que ir despojándonos de esos condicionantes para ir construyendo igualdad.
Ahora parece especialmente importante trabajar no solo por seguir avanzando, sino para no perder lo que hemos logrado. ¿Están en riesgo esos avances?
Creo que es evidente que está en riesgo. En estos días hemos asistido a la renovación del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha entendíamos que era esencial, y hemos visto cómo hay una fuerza política que ha decidido romper ese consenso.
El primer pacto de Estado se firmó con un consenso amplio, pero ahora hay una fuerza política en el Congreso de los Diputados que ha decidido dar la espalda a las mujeres y traicionar a las víctimas de la violencia machista. Y a mí me preocupa algo mucho más, y es que cuando se estaba hablando de la renovación del pacto de Estado, la representante del partido Vox, la hermana, por cierto, de la señora Aguirre, dijo que no nos preocupásemos, que ya iban a venir ellos con la motosierra. El problema es que ellos ya están dentro de muchos ayuntamientos, están aplicando sus políticas y condicionando la acción de los Gobiernos desde dentro.
Creo que también es momento de que pongamos pies en pared, porque estos retrocesos se están dando ya, se está condicionando la acción de los gobiernos donde Vox está dentro y, por tanto, creo que es el momento en el que deberíamos reaccionar.
Ya que lo menciona, en Guadalajara Vox forma parte del gobierno, con el Partido Popular. ¿Qué le parece la política de igualdad que se está siguiendo en esta ciudad?
Me parece que se hace un esfuerzo importante por enmascarar las políticas de igualdad. Hay mucha política de artificio, pero creo que están absolutamente desnortadas y desorientadas. Lo vimos el pasado 25 de noviembre, cuando se promovían actividades lúdicas como castillos hinchables y conciertos para celebrar una fecha como el 25 de Noviembre, que es el día que sirve de homenaje para recordar a aquellas mujeres que han sido asesinadas por la violencia machista y vemos que hay un sobreesfuerzo por tratar de ocultar lo que tienen dentro del Gobierno. Por ejemplo, en el último pleno municipal no se pudo aprobar una declaración institucional porque Vox decidió que no la iba a apoyar, decidió que no iba a estar en el acto institucional. Es muy difícil mantener esos discursos cuando luego tienes a un partido político que está condicionando, que te está obligando, por ejemplo, a eliminar los puntos violeta cuando llegan las Ferias o cuando está condicionando la acción del Gobierno. Me parece que hay mucho maquillaje en estas políticas y poca coherencia, porque si de verdad nos creyésemos el discurso de la igualdad, lo que habría que hacer sería expulsar y sacar a esos ediles de Vox del equipo de Gobierno.
Eso es lo que ha sucedido en Ciudad Real ¿podría aquí pasar lo mismo?
En Ciudad Real, claramente, ha condicionado la acción de gobierno porque ahora el alcalde les ha quitado las competencias. Quiero recordar que en Ciudad Real ,Vox ya obligó a que la unidad de Viogen de la Policía Local dejase de atender de manera exclusiva a las mujeres. Aquí en Guadalajara hemos visto cómo se ha eliminado los puntos violeta o cuando llega el 25N el ayuntamiento no se ilumina de morado, sino de naranja.
Vemos cómo están condicionando esas políticas y me parece bastante incoherente que un partido político esté apoyando medidas como las del pacto de Estado mientras está pactando también con la extrema derecha.
Vamos a retomar el hilo inicial sobre los actos que organizó el Gobierno regional para conmemorar esta fecha. ¿Qué actividad destaca?
Tuvimos el acto institucional, que se celebró el día 7 de marzo en Consuegra. En este acto reconocimos a 12 mujeres o entidades, dos de ellas tienen que ver con el premio internacional Luisa de Medrano. Estoy muy orgullosa de que este año se haya premiado a una mujer como Icíar Bollaín, que además tiene también un vínculo especial con esta provincia. A lo largo de su trayectoria, ha estado contando la historia de mujeres que han tenido situaciones difíciles y una de sus primeras películas, en 1999, se rodó en cuatro municipios de la provincia de Guadalajara. La historia protagonista que cuenta es la historia de una mujer que llegó a mi pueblo, a Montarrón, cuando yo apenas tenía seis meses y que ha desarrollado su vida aquí.
Es importante poner en valor que Icíar Bollaín cuente la historia de mujeres corrientes que sufren la desigualdad, que sufren la violencia machista, como puede ser Nevenka o la protagonista de Te doy mis ojos, porque el cine es una herramienta transformadora de la realidad que nos hace reflexionar.
También reconocimos a Cruz Roja España por la labor que hace, tanto en el terreno nacional como internacional, ayudando y apostando por mujeres que están, muchas veces, en situaciones complicadas. Y de aquí, de la provincia de Guadalajara, reconocimos a una mujer que a lo largo de su trayectoria ha estado trabajando por la igualdad, María Antonia Cuadrado, presidenta de la Asociación de Amigos de la Biblioteca, que tienen una actividad muy elevada en el ámbito cultural. También reconocimos el trabajo de Guada Acoge, que tiene un programa internacional de apoyo a mujeres vulnerables y está haciendo una labor esencial para muchas mujeres que llegan a nuestro país en situaciones muy complicadas.
Además, a través de todos los centros de la mujer se realizarion más de 1.000 actividades en toda la región, muy diversas, entre charlas, coloquios, encuentros de mujeres... Hay de todo. Quiero agradecer también a los centros de la mujer la implicación en la celebración de este 8M.
¿En que está trabajando ahora la Consejería que dirige? ¿Cuáles son las líneas principales de su actuación?
En este año estamos trabajando en la puesta en marcha de la ampliación de la red de centros contra la violencia sexual, en poner en marcha un nuevo centro específico para mujeres víctimas de la trata. También estamos trabajando en lo que tiene que ver con la protección de las mujeres en los espacios de ocio. Estamos en contacto con la Federación de Hostelería de Turismo de Castilla-La Mancha para firmar un convenio para elaborar un protocolo de actuación para proteger a las mujeres, especialmente en los espacios de ocio nocturno.
Estamos en esa línea, trabajando en todo lo que tiene que ver con las políticas de protección a las mujeres víctimas de la violencia sexual y reforzando los centros de la mujer. Quiero recordar que se va a ampliar la red con la incorporación del nuevo centro que se va a abrir en Sacedón, y mejorando las condiciones de las personas que trabajan en estos centros. También trabajamos con el movimiento asociativo, con los colectivos que están realizando proyectos en los que colaboramos desde el Gobierno de Castilla La Mancha.
Y durante todo este año evaluaremos el segundo plan estratégico de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, que terminaba en el año 2024, con la vista puesta en aprobar un nuevo plan.
A través del Instituto de la Mujer y de los centros de la mujer, ¿qué impresiones se recogen de la percepción que tiene la juventud sobre la igualdad?
Vemos como la juventud está virando y entendiendo la igualdad y el feminismo, sobre todo, como una amenaza. El otro día conocí una encuesta de la Universidad de Barcelona que decía que el 16% de las personas de entre 18 y 24 años veían el feminismo como una amenaza. Creo que esto tiene mucho que ver con los discursos y con los mensajes que se han estado lanzando en los últimos años. Creo que hay que bajar el nivel y hablar a la gente con naturalidad, hablar de una igualdad real, donde las mujeres y los hombres podamos tener las mismas oportunidades. Esto no va de una guerra de sexos. Esto no va del quítate tú para ponerme yo, no; esto va de que todas las personas podamos avanzar en igualdad de condiciones.
Pero, efectivamente, estamos viendo que entre las personas más jóvenes hay algunos discursos que están calando con una profundidad que a mí me preocupa, discursos que antes, a lo mejor, no se atrevían a expresarse en voz alta. Si ves a un partido, como hablábamos antes, de la extrema derecha que está en el Congreso de los Diputados y no tiene ningún problema en decir que la desigualdad no existe, que la violencia machista es un invento de las feministas, que las agresiones sexuales no se producen o que somos un poco histéricas, un poco locas, lo que están haciendo también es dar ese aval a otras personas que, quizás, tenían esos planteamientos pero no se atrevían a decirlos porque socialmente ya está asumido que no es el camino.
Quizás hay que hacer más trabajo de sensibilización y de recordar cómo eran las cosas antes. Obviamente, tenemos que ir al germen, que son los niños y las niñas, tenemos que educarles para que puedan crecer, entendiendo que los hombres y las mujeres nos tenemos que relacionar desde el respeto y desde la igualdad.
El lema que elegimos para este año, Construyendo igualdad, tiene mucho que ver con eso. Y tiene que ver también el sublema: El camino por un mundo más justo empieza en ti. Creemos que cada una de las personas tenemos que comprometernos con la igualdad, con ir construyendo poco a poco esa igualdad. Tenemos claro que la educación es el pilar básico para ir transformando la sociedad y tenemos que hacerlo en los espacios, en los lugares y con el lenguaje que están utilizando ahora mismo las personas jóvenes.
Ya hemos hablado sobre la renovación del Pacto Contra la Violencia de Género, pero ¿qué supone para la sociedad?
La renovación del pacto de Estado es un gran paso. En España hemos sido pioneros en cuanto a legislación para proteger a las mujeres víctimas de la violencia machista. Hace pocos días celebrábamos el aniversario de esa ley pionera que reconocía solamente a las víctimas de la pareja o expareja. Quiero recordar que en Castilla-La Mancha, en 2018, aprobamos una ley por una sociedad libre de violencia de género que ampliaba mucho más el concepto de las violencias machistas que sufrimos las mujeres, hablamos de la violencia psicológica, de la violencia económica, de la mutilación genital femenina, de la trata con fines de explotación sexual, de la prostitución. Y este pacto de Estado es importante porque viene también a reconocer otro tipo de violencia que sufren las mujeres, centrándose especialmente también en esa violencia a través de las redes sociales o a través de los medios tecnológicos.
En los últimos años también nos preocupa muchísimo la violencia vicaria. ¿Cómo es posible que haya un hombre que mate a sus hijos para hacer daño a su pareja? Es totalmente incomprensible. Esto es un hecho que teníamos que abordar porque estamos viendo cómo cada vez son más. Era importante esa renovación en este pacto de Estado. Y también poner más fondos, con esa incorporación de casi 20 millones de euros, para que las comunidades autónomas también podamos poner en marcha esas medidas.
A mí lo que me apena, como hemos comentado ya, es que efectivamente haya un partido, no solamente que no lo haya apoyado, sino que ha expresado que su intención es eliminarlo.
Y me preocupa porque es cierto que todavía tenemos que lamentar asesinatos de mujeres –el año pasado 48–, pero también vemos cómo paulatinamente, a lo largo de los años, el número de mujeres asesinadas se ha ido reduciendo y sabemos que las medidas de protección que se recogen en el pacto de Estado están salvando la vida a miles y miles de mujeres.
No me gustaría acabar esta entrevista sin darle la enhorabuena por el premio que ha recibido de este periódico Nueva Alcarria: Premio Popular por la Labor Social por el centro de atención a mujeres víctimas de la violencia sexual, que se abrió a finales del año pasado.
Estoy muy agradecida a Nueva Alcarria por este reconocimiento. Estos centros son una apuesta importantísima del Gobierno de Castilla la Mancha. Y, como decía, no solamente para dar un soporte, también para poner de manifiesto que la violencia sexual ha existido durante toda la historia, que es real, que las mujeres la sufrimos y que es momento de levantar la voz, que las mujeres y los hombres levantemos la voz para decir que hay comportamientos que no son aceptables, que no son asumibles.
Estos centros vienen a dar soporte a todas las mujeres que han sufrido la violencia sexual, pero también vamos a poner en marcha una labor social muy importante, queremos que esos centros salgan a la calle, que nos ayuden a transformar las mentalidades, a transformar la visión que tenemos del mundo, y también a hacer reflexionar sobre cuestiones que estaban pasando, que a lo mejor asumíamos con cierta normalidad y que, desde luego, no son ni asumibles, ni normales.