Se descubren en Tamajón las evidencias más antiguas de los humanos modernos en el centro peninsular

27/06/2024 - 22:02 Europa Press

Los primeros 'Homo sapiens' poblaron el centro de la Península ibérica en el Paleolítico superior, tal y como sugiere un estudio centrado en el yacimiento de la Malia (Guadalajara) en el que ha participado el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, además del Laboratorio de Arqueobotánica del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT, CSIC).

El reporte, publicado en la revista 'Science Advances', ha confirmado la capacidad de los primeros pobladores de nuestra especie para colonizar regiones hasta ahora consideradas inhabitables, reabriendo así el debate sobre la dinámica poblacional del Paleolítico superior inicial en el suroeste de Europa.

Concretamente, el estudio ha sido liderado por Nohemi Sala y Adrián Pablos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y la Universidad Complutense de Madrid respectivamente y se ha centrado en el yacimiento de la Malia, un abrigo rocoso localizado en Tamajón, una pequeña localidad de la provincia de Guadalajara. Éste fue descubierto en 2017 durante una prospección y, desde que comenzaron las excavaciones en 2018, se han recuperado año tras año numerosas evidencias de presencia humana.

Según detalla el CSIC, el análisis de los conjuntos líticos del nivel inferior, el más antiguo, y la datación directa de restos óseos con marcas de corte, han proporcionado una edad comprendida entre los 36.000 y los 31.000 años, correspondiente al Auriñaciense. El nivel superior ha arrojado una edad más moderna, comprendida principalmente entre los 27.000 y 25.000 años de antigüedad, lo que sugiere repetidos asentamientos en este territorio a lo largo del Paleolítico superior.

Tal y como recoge el organismo, el hallazgo de este yacimiento "no sólo ha llenado un vacío en el registro arqueológico de la región, sino que además ha permitido rastrear cómo fueron las condiciones climáticas en ese momento y lugar". Así, explica que la cantidad y calidad de los datos arqueológicos extraídos del yacimiento indican que, durante la peor glaciación en milenios, la supuesta "tierra de nadie" del interior peninsular fue en realidad el territorio de caza de grupos de cultura auriñaciense.

En el texto, señalan que los resultados obtenidos a partir del estudio de los sedimentos, la asociación de microvertebrados, el análisis paleobotánico a través los granos de polen y los carbones y el estudio de los isótopos estables en fósiles de ungulados, coinciden en detectar un cambio en el clima entre las dos unidades.

Este cambio viene marcado por una tendencia hacia condiciones más frías y áridas, que produjo que los ambientes fuesen cada vez más abiertos, es decir, con menos bosques, y con menor disponibilidad de agua. Sin embargo, no parece haber afectado las estrategias de subsistencia de los humanos que ocuparon este abrigo rocoso, ya que se observa el mismo tipo de consumo de presas en ambos niveles.

La investigadora del INCIPIT, CSIC María Martín Seijo, ha indicado que esto se observa también en las estrategias de recolección de leña, que no varían mucho a nivel taxonómico a lo largo del tiempo, aunque sí varían sus porcentajes. Los taxones leñosos identificados de forma recurrente coinciden con los identificados en el análisis palinológico, sugiriendo que la leña se recogía en los alrededores del abrigo rocoso, aportando una información especialmente valiosa para la reconstrucción de las estrategias de subsistencia de estas comunidades.

"Los nuevos datos del Abrigo de la Malia refutan la vieja hipótesis del desierto interior. Pese a las duras condiciones ecológicas, los humanos modernos transitaron y ocuparon el corazón de la península ibérica durante el Paleolítico superior antiguo", ha insistido.