Sólo 1,5 puntos separan al PP del PSOE a tres semanas del 9-M
01/10/2010 - 09:45
A tres semanas de las elecciones, el PP casi ha alcanzado al PSOE en intención de voto. La encuesta preelectoral del CIS refleja que los socialistas obtendrían el 40,2% de los sufragios y los populares, el 38,7%, apenas 1,5 puntos de diferencia.
Con esos apoyos, el partido gubernamental cosecharía entre 158 y 163 diputados mientras que la formación opositora se quedaría entre 153 y 157. Estos resultados permitirían la reelección de José Luis Rodríguez Zapatero, pero con una ajustada ventaja y tendría que gobernar con los nacionalistas.
A medida que se acercan los comicios del 9 de marzo, la diferencia entre los dos partidos mayoritarios se estrecha. Ahora, el PP pisa los talones al PSOE conforme a los resultados de la macroencuesta electoral del Centro de Investigaciones Sociales realizada entre el 21 de enero y el 4 de febrero con 18.221 entrevistas. Los populares han recortado la distancia 0,8 puntos en relación al barómetro de octubre del CIS, el último sobre intención de voto; aquel mes los socialistas superaban en 2,3 puntos al partido opositor.
De darse los resultados reflejados en el estudio, el PSOE experimentará un retroceso en relación a 2004. En las elecciones de hace cuatro años, obtuvo el 42,5% de las papeletas y 164 escaños. El PP, en cambio, crecería puesto que hace cuatro años logró el 37,7% de los votos y 148 actas en el Congreso.
Estas cifras, sin embargo, no inquietaron al Gobierno, al menos de puertas afuera. La vicepresidenta primera prefirió ver la botella medio llena y señaló que el denominador común de todas las encuestas divulgadas hasta ahora, sean de organismos públicos o de entidades privadas, es que el PSOE está en condiciones de ganar los comicios del 9 de marzo.
María Teresa Fernández de la Vega centró además sus expectativas en los próximos debates entre Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy porque servirán para que los ciudadanos puedan formarse mejor una opinión sobre los dos candidatos. El presidente del Gobierno y el líder de la oposición debatirán del 25 de febrero y 3 de marzo tras el acuerdo alcanzado este jueves entre los dos partidos para que los cara a cara sean organizados por la Academia de Televisión.
Indecisos
La encuesta del CIS constata asimismo que la bolsa de indecisos a poco más de 20 días de los comicios es todavía abultada ya que el 30,1% no sabe a qué partido votará. Entre estos electores dubitativos, el 38% titubea entre dar su apoyo al PSOE o al PP, y el 8,3% se debate entre los socialistas e IU.
Un dato en teoría favorable para el partido gubernamental es la amplia votación que se va a registrar, a tenor de este sondeo. El 72,2% de los consultados está decidido a ir a las urnas, y el 12,5% dice que probablemente lo hará. Todos los expertos electorales coinciden en que la alta participación beneficia al PSOE dado que el electorado más absentista es el de izquierda. En 2004, votó el 75,6% del electorado y esa afluencia a los colegios electorales permitió a los socialistas dar la vuelta a todas las encuestas previas.
Nacionalistas
Los grupos nacionalistas tendrán de nuevo la llave para completar mayorías de gobierno. Si se confirma la estimación de voto apuntada ayer por el Centro de Investigaciones Sociológicas, José Luis Rodríguez Zapatero podría repetir la alianza con Izquierda Unida, Esquerra Republicana de Cataluña y Bloque Nacionalista Galego. Pero CiU y PNV podrían tener también en su mano dar la presidencia del Gobierno al candidato socialista o a Mariano Rajoy.
Rodríguez Zapatero tendría que conseguir el tope de 163 escaños que le augura el CIS para reeditar los acuerdos que le dieron la mayoría parlamentaria en 2004. Sólo con el respaldo de los cinco o seis escaños previstos para IU, los seis de ERC y los dos del BNG lograría 177 votos, dos más de la mayoría absoluta.
Si el PSOE se quedara en la parte baja de la horquilla que estima el sondeo, 158, Rodríguez Zapatero tendría que recabar el respaldo de CiU y PNV y buscar, además, a IU, BNG o Coalición Canaria para alcanzar la mayoría absoluta. Pero los convergentes, con sus diez escaños, y los nacionalistas vascos, con sus siete, podrían también optar por Mariano Rajoy, quien con el respaldo añadido de los dos parlamentarios de Coalición Canaria, completaría 176 votos, suficientes para ser elegido presidente del Gobierno.
El barómetro del CIS apunta un reparto de escaños para los grupos minoritarios muy parecido al de la anterior legislatura. CiU y PNV tendrán la misma representación que obtuvieron en las urnas hace cuatro años.
A medida que se acercan los comicios del 9 de marzo, la diferencia entre los dos partidos mayoritarios se estrecha. Ahora, el PP pisa los talones al PSOE conforme a los resultados de la macroencuesta electoral del Centro de Investigaciones Sociales realizada entre el 21 de enero y el 4 de febrero con 18.221 entrevistas. Los populares han recortado la distancia 0,8 puntos en relación al barómetro de octubre del CIS, el último sobre intención de voto; aquel mes los socialistas superaban en 2,3 puntos al partido opositor.
De darse los resultados reflejados en el estudio, el PSOE experimentará un retroceso en relación a 2004. En las elecciones de hace cuatro años, obtuvo el 42,5% de las papeletas y 164 escaños. El PP, en cambio, crecería puesto que hace cuatro años logró el 37,7% de los votos y 148 actas en el Congreso.
Estas cifras, sin embargo, no inquietaron al Gobierno, al menos de puertas afuera. La vicepresidenta primera prefirió ver la botella medio llena y señaló que el denominador común de todas las encuestas divulgadas hasta ahora, sean de organismos públicos o de entidades privadas, es que el PSOE está en condiciones de ganar los comicios del 9 de marzo.
María Teresa Fernández de la Vega centró además sus expectativas en los próximos debates entre Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy porque servirán para que los ciudadanos puedan formarse mejor una opinión sobre los dos candidatos. El presidente del Gobierno y el líder de la oposición debatirán del 25 de febrero y 3 de marzo tras el acuerdo alcanzado este jueves entre los dos partidos para que los cara a cara sean organizados por la Academia de Televisión.
Indecisos
La encuesta del CIS constata asimismo que la bolsa de indecisos a poco más de 20 días de los comicios es todavía abultada ya que el 30,1% no sabe a qué partido votará. Entre estos electores dubitativos, el 38% titubea entre dar su apoyo al PSOE o al PP, y el 8,3% se debate entre los socialistas e IU.
Un dato en teoría favorable para el partido gubernamental es la amplia votación que se va a registrar, a tenor de este sondeo. El 72,2% de los consultados está decidido a ir a las urnas, y el 12,5% dice que probablemente lo hará. Todos los expertos electorales coinciden en que la alta participación beneficia al PSOE dado que el electorado más absentista es el de izquierda. En 2004, votó el 75,6% del electorado y esa afluencia a los colegios electorales permitió a los socialistas dar la vuelta a todas las encuestas previas.
Nacionalistas
Los grupos nacionalistas tendrán de nuevo la llave para completar mayorías de gobierno. Si se confirma la estimación de voto apuntada ayer por el Centro de Investigaciones Sociológicas, José Luis Rodríguez Zapatero podría repetir la alianza con Izquierda Unida, Esquerra Republicana de Cataluña y Bloque Nacionalista Galego. Pero CiU y PNV podrían tener también en su mano dar la presidencia del Gobierno al candidato socialista o a Mariano Rajoy.
Rodríguez Zapatero tendría que conseguir el tope de 163 escaños que le augura el CIS para reeditar los acuerdos que le dieron la mayoría parlamentaria en 2004. Sólo con el respaldo de los cinco o seis escaños previstos para IU, los seis de ERC y los dos del BNG lograría 177 votos, dos más de la mayoría absoluta.
Si el PSOE se quedara en la parte baja de la horquilla que estima el sondeo, 158, Rodríguez Zapatero tendría que recabar el respaldo de CiU y PNV y buscar, además, a IU, BNG o Coalición Canaria para alcanzar la mayoría absoluta. Pero los convergentes, con sus diez escaños, y los nacionalistas vascos, con sus siete, podrían también optar por Mariano Rajoy, quien con el respaldo añadido de los dos parlamentarios de Coalición Canaria, completaría 176 votos, suficientes para ser elegido presidente del Gobierno.
El barómetro del CIS apunta un reparto de escaños para los grupos minoritarios muy parecido al de la anterior legislatura. CiU y PNV tendrán la misma representación que obtuvieron en las urnas hace cuatro años.