'The New York Times' comprueba que Valdeluz ha dejado de ser una ciudad fantasma

15/07/2019 - 13:12 D.Pizarro

El periódico dedica un amplio reportaje a esta urbanización de Yebes, donde el colegio ha reabierto y se ha multiplicado el número de vecinos.

Bajo el título La crisis de 2008 hizo de este municipio una ciudad fantasma. Ahora está volviendo a la vida, el periódico estadounidense The New York Times aborda el fenómeno que se está viviendo en Valdeluz, Yebes (Guadalajara). El texto viene acompañado por varios testimonios de vecinos y trabajadores de Valdeluz, desde el director del colegio, el responsable deportivo del Club de Golf, representantes del PP o de Ciudadanos, una odontóloga o una vecina que reside en Valdeluz con su marido y su hijo de tres años. La información repasa cómo hace 15 años nació la urbanización dentro del término municipal de Yebes. Lo hizo como una localidad “a las afueras de Madrid” que estaba pensada como un “paraíso” para aquellos que se desplazan diariamente a sus trabajos en la comunidad vecina. El proyecto del colegio frustrado es abordado como el ejemplo del fracaso inicial. Una escuela “privada” para niños desde la guardería hasta el instituto que abrió en 2007, “justo un año antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria en España”. Fue el inicio del camino que recorrería la urbanización como ciudad fantasma “plagada de edificios por acabar”. La imposibilidad de hacer frente a las hipotecas y la quiebra de constructoras e inmobiliarias hizo el resto. 

Ahora, sin embargo, el periódico de cabecera de los estadounidenses habla de la “recuperación” tras una década perdida, pero lejos de esos “sueños dorados”. Así es tras la llegada de arrendatarios con sus familias, comprometidos y entusiasmados para formar una comunidad fresca”. 

Uno de los puntos de inflexión   fue, sin duda, la apertura del colegio hace dos años “como un centro pequeño y público” en el que las inscripciones han ido aumentando “rápidamente”. Ahora, señalan en el reportaje, el objetivo es la apertura del instituto.

Ahora, señalan, Valdeluz ocupa el 25 por ciento del terreno que estaba reservado para la urbanización en 2004, año en el que comenzó a construirse. “En ese espacio más compacto, los apartamentos se están vendiendo y los alquileres se han incrementado”, lo que ha llevado a que algunos inquilinos se muden a otras localidades “cercanas” a causa del encarecimiento de las rentas.

Las diferencias de precios pagados por un mismo inmueble es también analizado por este periódico, que recuerda que Valdeluz está a unos 40 kilómetros de Madrid y conectado a la alta velocidad, aunque sin las lanzaderas prometidas.

“Puede que Valdeluz nunca llegue a ser como se ideó, pero tiene una joven y creciente población que contrasta con el resto de España”, continúa el artículo.

El periódico señala, para terminar, que ahora la preocupación está en  que la fiebre de la construcción trastoque el tranquilo estilo de vida del que disfrutan sus vecinos.