Un estudio estadounidense descubre que los nazis tuvieron más de 20.000 centros de detención

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
Esta cifra, que podría ser incluso superior, está muy por encima de lo que se pensaba hasta ahora
Un estudio realizado por el Museo estadounidense del Holocausto en Washington para la elaboración de una 'Enciclopedia de los Campos y Guetos de 1933-1945' empleados por el régimen nazi ha permitido constatar que el régimen de Adolf Hitler mantuvo más de 20.000 centros de detención de todo tipo durante la Segunda Guerra Mundial, más allá de los confines de Europa, una cifra muy superior a la que se barajaba hasta ahora.
El director del proyecto, Geoffrey Megargee, explicó, en una entrevista a la emisora Deutsche Welle, que "cuando el proyecto comenzó pensábamos que nos enfrentábamos con quizá 5.000 ó 7.000 lugares" de detención. "Pero cuando empezamos la investigación para la enciclopedia, comenzamos a ver que las cifras subían y subían, y en un par de años estábamos ya en unos 20.000", explicó.

Según Megargee, seguramente hubo incluso más de 20.000 centros de detención empleados por los nazis, ya que por ejemplo en "cada localidad" había una prisión de la Gestapo y esto no es posible cubrirlo mediante este estudio.

El primer volumen de la Enciclopedia abordará los campos de concentración y exterminio más conocidos, como Auschwitz, Buchenwald, Dachau o Bergen-Belsen. "Tenemos unas 1.100 entradas sólo en este volumen", explicó el responsable del estudio, aclarando que "los seis restantes abordan otros tipos de campos, como los de prisioneros de guerra, los campos de trabajos forzados y los guetos" pero se trata, según Megargee, de la punta del iceberg.

"Los burdeles del Wehrmacht (Ejército alemán) por ejemplo, había unos 500, eran lugares donde se obligaba a las mujeres a prostituirse; los llamados campos de germanización, donde los niños polacos fueron evaluados por sus características raciales y, de ser aprobados, entregados a parejas alemanas; los llamados centros de eutanasia, donde los nazis asesinaron a disminuidos y a personas de los campos de concentración", son otros ejemplos, según este estudioso.

En cuanto al número de personas que pasaron por todos estos centros, según Megargee, es difícil de determinar. "Por ejemplo, en Auschwitz se mató a más de un millón de personas nada más llegar", señaló. "No tengo una cifra para todas las personas que pasaron por todos estos campos diferentes", lamentó.

El estudio revela que los nazis comenzaron a establecer su red en Alemania tan pronto como Adolf Hitler se convirtió en canciller en 1933 y ya a finales de ese año había unos cien campos en todo el país, gestionados por grupos paramilitares como las SS y la Policía. En los años sucesivos se fue ampliando la red, también los territorios que el régimen nazi iba ocupando.

"En cualquier lugar que los alemanes o sus aliados controlaban, desde el norte de Africa hasta Noruega, desde la costa de Francia hasta casi Moscú y bajando hasta Ucrania, había campos y guetos", resaltó Megargee, que subrayó que este esfuerzo formaba parte de su "esfuerzo bélico" puesto que además en algunos de estos centros se producía por ejemplo munición.

"Lo que estamos intentando hacer simplemente es intentar catalogar cada uno de los lugares de los que podemos encontrar información, así que planeamos cuestiones como '¿cuándo abrió y cerró?', '¿cuántos prisioneros tenía y de qué tipo?', '¿qué tipo de trabajo hacían?', '¿quién lo dirigía?', '¿cómo vivía la gente en él?'".

Según Megargee, el objetivo de este proyecto es aportar un libro de referencia en inglés con detalles recabados en todo el mundo en varias lenguas. Asimismo, sus promotores consideran que ayudará a aclarar los crímenes cometidos durante el nazismo.