Un informe recoge 64 puntos de interés geológico del Alto Tajo

16/12/2010 - 09:51 J.P.

El próximo enero se presentará oficialmente la candidatura del Parque Natural del Alto Tajo a geoparque. Según indica el director del Museo de Molina, Manuel Monasterio, uno de los promotores del proyecto, todavía no tienen cerrado el documento definitivo, pero ya se puede adelantar alguna de sus claves. Así, abarcará un terreno aproximado de 4.186 kilómetros cuadrados y 70 municipios. Además, prioriza 64 de los 200 puntos de interés geológico catalogados en el terreno incluido en la propuesta.

La candidatura para ser nombrado Geoparque que se presentará desde el Parque Natural del Alto Tajo a la Unesco está cada vez más definida. Según indica uno de los principales motores de la iniciativa, el director del Museo de Molina de Aragón, Juan Manuel Monasterio, la intención es poder enviarlo a lo largo del mes de enero del próximo año. En esos documentos, explica, se encontrarían detallados hasta 64 puntos de interés geológico con distintos tipos de interés y grados de protección. Entre los que tienen protección de parque natural están la Cueva de los Casares, las Salinas de Saelices de la Sal, el Cañón del Tajo, el Hundido de Armallones, el afloramiento de aragonitos y jacintos de Cobeta, el cañón del río Arandilla, la sima de Alcorón, el cabalgamiento de Poveda, la Laguna de Taravilla y la Laguna de la Salobreja.

Otros de estos puntos no tienen, en estos momentos, grado de protección, como los Escarpes del río Tajuña, Tobas, los Árboles Fósiles de la Sierra de Aragoncillo, el Estratotipo de Fuentelsaz, las minas Carlota y Sierra Menera de Setiles, la mina Estrella de Pardos o las de La Sierra y Peñalén de Poveda, además de las Salinas de Armallá. También los hay que están en proceso de convertirse en Monumento Natural, como la Hoz del Mesa, que ya está considerada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona Especial de Potección de Aves (ZEPA). Por su parte, la Sierra de Caldereros ya tiene esa consideración de Monumento Natural y el Lapiaz de Alustante tiene la protección otorgada a los lugares considerados LIC y Zepa.

Según explica Monasterio, el geoparque, tal y como está previsto que sea en estos momentos, afectará a unos 70 municipios de la provincia. Uno de los más importantes será el municipio de Molina de Aragón, no sólo porque sea el que mayor población tiene, también porque se encuentra ubicado, aproximadamente, en el centro de este geoparque.

La candidatura para ser nombrado Geoparque que se presentará desde el Parque Natural del Alto Tajo a la Unesco está cada vez más definida. Según indica uno de los principales motores de la iniciativa, el director del Museo de Molina de Aragón, Juan Manuel Monasterio, la intención es poder enviarlo a lo largo del mes de enero del próximo año. En esos documentos, explica, se encontrarían detallados hasta 64 puntos de interés geológico con distintos tipos de interés y grados de protección. Entre los que tienen protección de parque natural están la Cueva de los Casares, las Salinas de Saelices de la Sal, el Cañón del Tajo, el Hundido de Armallones, el afloramiento de aragonitos y jacintos de Cobeta, el cañón del río Arandilla, la sima de Alcorón, el cabalgamiento de Poveda, la Laguna de Taravilla y la Laguna de la Salobreja.

Otros de estos puntos no tienen, en estos momentos, grado de protección, como los Escarpes del río Tajuña, Tobas, los Árboles Fósiles de la Sierra de Aragoncillo, el Estratotipo de Fuentelsaz, las minas Carlota y Sierra Menera de Setiles, la mina Estrella de Pardos o las de La Sierra y Peñalén de Poveda, además de las Salinas de Armallá. También los hay que están en proceso de convertirse en Monumento Natural, como la Hoz del Mesa, que ya está considerada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona Especial de Potección de Aves (ZEPA). Por su parte, la Sierra de Caldereros ya tiene esa consideración de Monumento Natural y el Lapiaz de Alustante tiene la protección otorgada a los lugares considerados LIC y Zepa.

Según explica Monasterio, el geoparque, tal y como está previsto que sea en estos momentos, afectará a unos 70 municipios de la provincia. Uno de los más importantes será el municipio de Molina de Aragón, no sólo porque sea el que mayor población tiene, también porque se encuentra ubicado, aproximadamente, en el centro de este geoparque.