Uno de los mayores trasvases de la historia comparte este lunes mesa con la garantía un caudal ecológico para el Tajo

25/04/2025 - 09:00 Paco Campos

La Comisión de Explotación del trasvase Tajo-Segura se reúne este lunes en una jornada crucial donde se abordarán las nuevas reglas de explotación. La sesión estará protagonizada por la presentación de los trabajos del CEDEX relativos a la modificación de la normativa de explotación vigente. Tras la publicación de estos informes, se iniciará el proceso para su aprobación en el Consejo de Ministros.

Tanto para los ribereños de Entrepeñas y Buendía, como para fuentes del Gobierno regional, la reunión se presenta como “un momento clave para revertir las reglas de un trasvase que durante más de 40 años ha frenado el desarrollo" de los pueblos del entorno y, por ende, de la región.

Una de las principales demandas de la administración regional es la actualización del umbral mínimo de reservas no trasvasables, actualmente fijado en 400 hectómetros cúbicos. Se argumenta que este límite es insuficiente para asegurar una lámina de agua adecuada y estable en los embalses de Entrepeñas y Buendía, crucial para el desarrollo de la comarca ribereña y para garantizar el caudal ecológico del Tajo, tal como exige la legislación vigente.

El caudal ecológico se define como aquel que permite mantener la vida de los peces y la vegetación de ribera.

Estos caudales ecológicos requieren una mayor reserva de agua en los embalses de cabecera para asegurar un flujo mínimo constante en el Tajo, cumpliendo así con la normativa nacional y europea. El Plan Hidrológico del Tajo establece incrementos progresivos de los caudales ecológicos en varias localidades hasta 2027, lo que supondrá alcanzar caudales significativamente mayores en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina.

La Junta también aboga por poner fin a los episodios de vaciado de los embalses de cabecera para evitar que entren en "nivel hidrológico excepcional" o nivel 3. Se subraya que esta situación tiene impactos negativos en los municipios ribereños, afectando al turismo y contribuyendo a la despoblación, problemática que la Junta considera sistemáticamente ignorada en la planificación hidrológica y en la gestión del trasvase.

El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Borja Castro, adelanta que estas reglas podrían estar "un poco más alineadas" con los planteamientos de la cuenca cedente y de Castilla-La Mancha. En este sentido, la prioridad para los municipios ribereños es al igual que la del Ejecutivo Autonómico, "elevar los niveles mínimos no trasvasables" y "recortar los envíos de agua en los diferentes escenarios" para estabilizar los embalses y asegurar una lámina de agua que permita el desarrollo turístico y económico de la zona.

Castro subraya la necesidad de evitar los contrastes actuales, donde se pasa de niveles altos de agua a mínimos en poco tiempo. En este sentido, aboga por reducir los envíos de agua y elevar los niveles mínimos no trasvasables para generar estabilidad en los embalses, lo cual es crucial para la inversión y desarrollo económico y el disfrute turístico.

 

Castro destaca que el propio Gobierno central necesita cambiar las reglas del trasvase para cumplir con los planes de cuenca aprobados en respuesta a las sentencias del Tribunal Supremo, que exigen garantizar el caudal ecológico del río Tajo. Esto solo se logrará con unas reglas que permitan almacenar más agua en los embalses.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha reconocido la necesidad de adaptar las nuevas reglas a la última planificación hidrológica de la cuenca del Tajo y a las cinco sentencias del Tribunal Supremo que anularon parcialmente la planificación anterior, exigiendo la incorporación de un régimen de caudales ecológicos.

Nuevo trasvase

Otro de los puntos será la aprobación de una derivación de 180 hectómetros durante el próximo trimestre. Según Castro esta cantidad es equivalente al consumo de agua potable de Castilla-La Mancha para dos años.

La transferencia de agua que presumiblemente saldrá adelante no tiene precedentes. Esta cantidad, que supera en un 50% la media habitual, es posible debido a que los embalses de cabecera se encuentran actualmente en Nivel 1, lo que permite trasvasar hasta 60 hectómetros cúbicos mensuales al superar los 1.300 hectómetros cúbicos de reservas conjuntas en Entrepeñas y Buendía.

Esta transferencia genera preocupación en los municipios ribereños, que veían en las recientes precipitaciones una oportunidad para recuperarse.