Los agricultores están sobrepasados por los acontecimientos, la baja rentabilidad y los estratosféricos gastos, los caprichos de la climatologia se suman los ataques de la fauna silvestre. Y los conejos se han convertido en un auténtico quebradero de cabeza. “Hay una auténtica plaga y los cazadores no se hacen con ellos, por eso hemos dado la voz de alarma y solicitado- a través de ASAJA- a la Junta que declare, con urgencia, la declaración de Comarca de Emergencia Cinegética Temporal”, subraya el presidente de APAG, Juan José Laso. Precisamente, este mismo viernes, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicaba la declararación de emergencia cinegética temporal debido a los daños causados por la sobrepoblación de conejos en los cultivos agrícolas de la región, que afecta a 308 municipios en total: 55 en Albacete, 29 en Ciudad Real, 90 en Cuenca, 23 en Guadalajara y 111 en Toledo.

Pero esta vez, la emergencia es más acusada si cabe puesto que se ha apreciado que el conejo que invade Cabanillas, Marchamalo, Usanos, Alovera, Mondéjar o Almoguera, entro otros muchos municipios de la provincia y también Meco, Daganzo, Alcalá o Ajalvir, “es más grande que el conejo de monte común, tiene un pelaje más claro y devora todo lo que se encuentra a su paso”, reconocía el presidente del colectivo agrario. “Yo no se sí es un híbrido, otra especie o simplemente que es más grande por todo lo que come pero creo que la Administración debería hacer un estudio genético y ver qué pasa porque también estamos viendo que se reproduce a un ritmo vertiginoso”, reflexionaba.

.jpg)
Los agricultores están desesperados puesto que no pueden frenar su avance, con los métodos convencionales. “Poner un cercado no es la solución, porque escarban y se cuelan por debajo y no puedes estar todo el día revisando si se ha caído o roto, hay que ir más allá. La solución más efectiva es la caza pero tampoco es suficiente, el descaste con hurón, tampoco”, enumera Laso. “Llevamos veinte años con superpoblación de conejos pero los daños en la actualidad no tienen precedentes, hay cultivos arrasados completamente”, subraya. Y de la misma manera, la secretaria provincial de UPA, María José Ramiro, añade que llevan tiempo "insistiendo" a la Consejería de Desarrollo Sostenible de que "es imperativo hacer controles de población de estas especies". "La superpoblación es incontestable. El problema debe atajarse desde el punto de vista del control poblacional. No adelantamos nada solicitando año tras año declaración de emergencia cinegética porque entendemos que no podemos depender cada campaña de que se opte por conceder dicha declaración o no", remarca.
Más allá de los daños agrícolas, esta plaga también supone un riesgo sanitario. “Estamos ante una plaga también de garrapatas y eso es un riego para el hombre y para las mascotas. En cuanto suba la temperatura no vamos a poder salir al campo. Es un problema de salud pública y hay que actuar con la mayor diligencia y rapidez”, aseguran desde APAG.
Laso también quiere poner sobre el tapete que los problemas con la paloma torcaz son idénticos y hay que ponerles solución.
Los agricultores también se quejan de los daños de ciervos y cabras montesas, en otras comarcas, o la amenaza de lobo para los ganaderos en la Sierra Norte. Desde UPA son claros, "Las plagas de conejos, al igual que la de otras especies de fauna salvaje como ciervos, corzos o jabalíes, actualmente están provocando en nuestra provincia daños incalculables. Se dan casos de agricultores que se ven obligados a dejar de cultivar algunas zonas por este problema".
Los conejos capturados se podrán comercializar
Tras la declaración de emergencia cinegética temporal por sobrepoblación, el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, explica que se permitirá aplicar medidas de control de poblaciones, incluyendo la caza con escopeta y la captura con hurón y redes, en determinadas épocas del año y bajo unas condiciones ya establecidas previamente por la Administración.
En este sentido, el titular de Medio Ambiente ha señalado que "nuestro compromiso es asegurar que este control poblacional se lleve a cabo de manera equilibrada y respetuosa con el medio ambiente, evitando impactos negativos en otras especies silvestres y en los ecosistemas sensibles."
Como novedad, esta medida recoge la comercialización de los conejos capturados en aquellas zonas de la región a las que afecta directamente la emergencia cinegética temporal, siempre que sean sacrificados de inmediato y entregados a establecimientos de manipulación de caza silvestre autorizados.
Para garantizar la seguridad alimentaria, los conejos destinados a la venta deberán cumplir con la normativa sanitaria vigente y estar acompañados de la documentación requerida. "Con este proceso, se fomenta el uso responsable de los recursos cinegéticos y se abre una oportunidad comercial para el sector de la carne de caza en la región", ha señalado Almodóvar.
Así, ha concluido señalando que "esta declaración refuerza el compromiso del Gobierno regional con la conservación del medio ambiente, trabajando junto a agricultores y organizaciones agrarias y cinegéticas para garantizar un equilibrio sostenible entre la fauna silvestre y reducir los efectos de la sobrepoblación de conejos en los cultivos".
