
El Agustiniano Sagrado Corazón, comprometido con el buen uso de la tecnología y la IA
Dentro de las actividades incluidas en la Semana del Buen Uso de la Tecnología, que arranca hoy, Laura Davara, experta en Protección de Datos y Redes Sociales, impartirá un taller para padres y madres, abierto a todos los interesados, el miércoles 12.
El Colegio Agustiniano Sagrado Corazón organiza a partir de este lunes, día 10, la Semana del Buen Uso de la Tecnología, una iniciativa que tiene como objetivo ofrecer a alumnado, familias y docentes, formación y herramientas para hacer un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías, consciente de que la innovación digital es constante y los espacios emergentes de interacción en internet abren nuevos escenarios que afectan directamente a los jóvenes.
El Colegio Agustiniano Sagrado Corazón es pionero en la celebración de esta semana anual, que cumple ya su quinta edición, para seguir trabajando la concienciación y buen uso de la tecnología durante todo el año. Educar desde el colegio en el uso responsable de internet y en un pensamiento crítico ayuda a un uso saludable de las mismas.
En este contexto, a lo largo de toda la semana se desarrollarán talleres y actividades dirigidos y adaptados a cada etapa educativa, Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, en los que se trabajará de una manera muy especial la educación en valores relacionados con la educación cívica y la ética con los dispositivos tecnológicos.
Este año se quiere poner el foco en la Inteligencia Artificial y para ello se va a contar con una gran experta y divulgadora que va a ofrecer diferentes sesiones para alumnado y para padres y madres. Esta última será el miércoles 12, a las 17.15 horas, y está abierta a todas las personas interesadas que deseen asistir.
Laura Davara es doctora en Derecho y abogada experta en Protección de datos y Redes Sociales, y ha escrito varios libros sobre la materia, dirigidos a públicos de todas las edades, porque afirma que hay que empezar a enseñar y concienciar a los niños sobre el uso de las tecnologías desde pequeños. Entre ellos el cuento El móvil que todo lo sabía. Cuento para familias en la era digital y El libro definitivo sobre las redes sociales. Claves para padres y educadores: 2ª ed.
El miércoles, en la sesión dirigida a los padres, bajo el título Lo que no queremos saber de la IA, pero necesitamos saber, Davara hará hincapié en la necesidad de conocer y trasmitir a los menores, no solo la responsabilidad ética, sino también la legal que lleva aparejada el uso de la IA, de las redes sociales, etc. Considera que los padres no pueden excusarse en que “no sabemos”, o “los jóvenes saben más de esto”, es su responsabilidad guiar a los menores en el mundo digital y advertirles de los peligros, y para ello deben conocerlos y formarse.
“Quiero ir un poco más allá del uso de la IA que estamos haciendo la mayoría, que te haga resúmenes, que te responda a preguntas..., Les voy a hablar de políticas de privacidad y condiciones de uso, de aplicaciones de Inteligencia Artificial bastante generalizadas, como por ejemplo Luzia... Creo que los padres deben saber qué mensaje les están trasmitiendo los creadores de estas aplicaciones a menores y adultos, y educar, porque gente mala ha habido siempre y tus padres lo conocían y te advertían, ahora quizás desconocen por dónde puede venir el problema...”, indica.
También explicará cómo hacer determinadas preguntas a ChatGPT, Gemini, o Copilot.
Otra de las cuestiones que quiere abordar con los padres y madres es la sensación que, según su experiencia, tienen los menores de “cierta impunidad en el entorno online, como que no hay ley, que si lo haces por Internet no es grave, de que si te insulto vía X, o Instagram, no pasa nada, lo hacemos todos.... Pero esto no es así”. Para ilustrar todo ello, expone casos reales, como el de unos padres que tuvieron que asumir una multa de 10.000 euros de la Agencia Española de Protección de Datos porque su hijo había suplantado la identidad de otra persona en una red social y la llenaba de contenido sexual, o el caso de Almendralejo, cuando unos menores hicieron un montaje y mostraron fotos desnudas de unas compañeras.
El anonimato no existe
Quiere desmentir tres creencias erróneas que suelen tener los menores en relación con su actividad online: “Se piensan que en Internet no hay ley, que existe anonimato y que el contenido se borra y desaparece. Y no es verdad, es lo que trato de explicarles”.
La tecnología es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para el bien o para el mal, recuerda. “Yo no estoy en contra de la Inteligencia Artificial, creo que tiene ventajas. Siempre comparo la tecnología con un coche, el coche te puede llevar de un sitio a otro y si lo utilizo mal puedo matarme yo o matar a otro, pues la tecnología es igual”, añade.
Por otro lado, el sábado 15, celebrará la jornada de puertas abiertas para dar a conocer el centro y su oferta educativa a las familias interesadas en escolarizar a sus hijos en él.