Pablo Murillo, el profesor que lidera la revolución educativa con IA

16/02/2025 - 20:11 Paco Campos

Pablo Murillo, profesor de primaria de 42 años originario de Pozo de Almoguera, un pequeño pueblo de apenas 100 habitantes situado cerca de Mondéjar, donde reside actualmente, se ha convertido en un referente provincial en la educación del siglo XXI.

Con una trayectoria de 11 años como funcionario dedicado a la docencia, Murillo ha destacado por su enfoque innovador en la enseñanza, incorporando la Inteligencia Artificial (IA) y la gamificación para motivar a los estudiantes y hacer el aprendizaje más efectivo y entretenido. Su pasión por la educación y su compromiso con la vanguardia pedagógica le han llevado a explorar y aplicar metodologías activas que transforman el aula en un espacio dinámico y estimulante.

La formación académica de Murillo se centra en la educación y la tecnología. Completó sus estudios en la Escuela de Magisterio de Guadalajara, especializándose en música e inglés. Además, cuenta con el grado en primaria y un master en diseño tecnopedagógico que cursó en 2012, año en que finalizó la carrera. Esta formación le ha permitido comprender el potencial de las herramientas digitales y cómo integrarlas de manera efectiva en el aula.

Su experiencia docente le ha llevado por diferentes localidades, como Mondejar, Alcalá de Henares y Rivas Vaciamadrid. Actualmente, imparte clases en el CRA de Vega de Tajuña, en Pozuelo del Rey, donde lleva dos años. Su dedicación a la enseñanza le han convertido en un modelo a seguir para las nuevas generaciones de educadores. A través de su trabajo en el aula, su libro y su canal de YouTube, Murillo prepara a docentes y alumnos para un futuro donde la IA juega un papel cada vez más importante en la sociedad.

IA y gamificación

La constancia del trabajo investigador y experimentador de Murillo le ha llevado a explorar y aplicar diversas metodologías activas en el aula, como la gamificación y la escuela invertida. Estas metodologías buscan transformar la experiencia de aprendizaje, haciendo que los alumnos sean protagonistas de su propio proceso educativo.

A través de aplicaciones impulsadas por IA, Murillo ha logrado dinamizar sus clases y transformar actividades que antes eran tediosas en desafíos atractivos para los alumnos. “Una de las aplicaciones que utilizo selecciona aleatoriamente a un alumno para responder a una pregunta, fomentando la participación y el debate en clase”, asegura, algo que no solo mantiene a los alumnos alerta y motivados, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico”.

Además, Murillo emplea la gamificación, aplicando las reglas y características de los juegos, como recompensas, puntos y avatares, en el día a día del aula. “Esto ha transformado actividades que antes eran tediosas, como los exámenes orales, en desafíos atractivos”, ilustra. Los alumnos se preparan voluntariamente las lecciones para participar en batallas entre sus avatares y monstruos que intentan quitarles monedas virtuales. “Esta dinámica fomenta la colaboración, el trabajo en equipo y el aprendizaje”, describe.

Otra aplicación que utiliza permite a los alumnos realizar ejercicios voluntarios y recibir retroalimentación inmediata. “De esta forma –aporta- pueden identificar sus errores y aprender de ellos de manera autónoma”. Murillo también ha implementado la metodología de ‘escuela invertida’ o ‘Flipped Clasroom’, donde los alumnos ven videos explicativos grabados por él y luego resuelven dudas y practican en clase. “De esta manera, el tiempo en el aula se aprovecha al máximo para la interacción, el debate y la resolución de problemas”, explica.

Guía para docentes

Murillo ha plasmado sus conocimientos y experiencias en el libro ‘Mis primeros pasos en el aula con ChatGPT’, dirigido a docentes. El libro, que se vende en exclusiva en Amazon y tiene una versión papel y Kindle, aborda cómo la IA puede ser una herramienta valiosa para los profesores, ayudándoles a automatizar tareas, personalizar la educación y ser más productivos. Murillo destaca que “la IA no sustituye al profesor, sino que actúa como un copiloto, permitiéndoles dedicar más tiempo a la interacción con los alumnos y a la planificación de clases innovadoras”.

El libro explora cómo la IA puede ayudar a los docentes a preparar materiales y hasta informar a las familias de actividades o imprevistos, liberándolos de tareas burocráticas y permitiéndoles enfocarse en lo más importante: la enseñanza. Además, ofrece ejemplos prácticos y estrategias para implementar la IA en el aula de manera efectiva.

 

Canal de YouTube

Además de su labor en el aula y su libro, Murillo comparte sus conocimientos y experiencias en su canal de YouTube "La pizarra de Pablo". El canal ofrece videos explicativos de matemáticas, lengua, física y química, dirigidos a alumnos de primaria y secundaria. “Estos videos son un recurso valioso para los estudiantes que buscan reforzar sus conocimientos y repasar conceptos clave”, aporta.

Recientemente, Murillo lo ha dado un giro para divulgar el uso de la IA en la educación. Comparte herramientas y aplicaciones útiles para docentes y familias, “como un video donde muestra cómo usar la IA para crear preguntas de repaso en inglés para Natural Science, una materia que suele ser difícil para las familias en colegios bilingües”. Estos videos tutoriales son una herramienta muy útil para aquellos que buscan aprender más sobre la IA y cómo aplicarla en el ámbito educativo.

El canal de YouTube de Murillo se ha convertido en un recurso valioso para la comunidad educativa, ofreciendo información práctica y actualizada sobre cómo integrar la IA en el aula y cómo aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles. Su compromiso con la divulgación y la formación continua le ha convertido en un referente para muchos docentes que buscan innovar en sus prácticas pedagógicas.