El último invierno vivido en Guadalajara ha sido el décimo más cálido desde 1961

10/04/2023 - 11:31 M.T.A.

La temperatura media ha sido de 4,8 grados y las precipitaciones del 105 por ciento.

El invierno 2022-2023 que hemos vivido en la provincia de Guadalajara ha sido el décimo más cálido desde que hay registros, desde 1961. Ha tenido carácter cálido y húmedo, tanto las temperaturas como las precipitaciones han estado por encima de los valores normales.  

En el balance realizado por la Delegación de Castilla-La Mancha de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) se precisa que la temperatura media de la provincia se ha situado en 4,8 grados durante el invierno, lo que supone una anomalía positiva de 0,8 grados. También ha sido cálido tanto si se tienen en cuenta las temperaturas máximas como las mínimas. En cuanto a las primeras, la media ha sido de 9,9 grados, con una anomalía positiva de 0,8 grados; en el caso de las mínimas, el promedio ha sido de menos 0,4 grados, lo que ha supuesto 0,7 grados por encima de la media.  

De diciembre a febrero

Por meses, diciembre ha sido muy cálido, con una temperatura media de 6,9 grados, lo que significa que ha estado 2,8 grados por encima de lo normal. De ahí, que haya sido el mes más cálido desde 1961, junto con el del año 2015 y 1989.  

Enero ha tenido una temperatura media en la provincia de 3,4 grados, en la línea de lo normal respecto a otros años, sin anomalías; y en cuanto a precipitaciones ha sido seco.  

En febrero, la temperatura media ha sido de 4 grados, lo que se ha traducido en una anomalía negativa de 0,5 grados, es decir, que la temperatura ha estado por debajo de lo habitual, por lo que el mes ha sido muy frío. Si se tienen en cuenta solo las temperaturas mínimas, el promedio ha sido de 3 grados bajo cero, lo que significa que ha estado 1,7 grados por debajo de la media, por lo que ha sido el décimo mes de febrero más frío. Precisamente, el 28 de febrero, Molina de Aragón registró la temperatura más baja del invierno de las estaciones de Aemet al bajar el termómetro hasta los 15,8 grados bajo cero. En cuanto a las precipitaciones, febrero ha tenido un carácter muy seco. Se han recogido 5,4 litros por metro cuadrado, el 15 por ciento de lo normal, lo que ha hecho que sea el sexto mes de febrero más seco desde 1961.  

El delegado territorial de Aemet en Castilla-La Mancha, Marcelino Rojo, ha señalado que según la señal de los modelos, son mayoría los que prevén unas temperaturas más altas de lo normal para los meses de abril, mayo y junio, aunque advierte que la incertidumbre aumenta en las predicciones a largo plazo. En cuanto a las precipitaciones, asegura que no existe una señal clara sobre si serán más altas, más bajas o estarán en los valores normales de la primavera.