
Escritores alcarreños arrasan en México
¡Llegan buenas noticias desde el mundo literario! Ya se pueden adquirir en México varios títulos de Océano Atlántico Editores (OAE). Entre los enclaves en los que se ha puesto a la venta el catálogo de la editorial, se encuentra la librería La Moraleja, de CDMX, ubicada en la calle Tonalá 261, colonia «Roma Sur», de la alcaldía Cuauhtémoc.
En primer lugar, los interesados tendrán la oportunidad de conocer «América Latina, de ayer a hoy», de Julio Martínez, donde se ha conseguido condensar varias de las pasiones del autor. “Por un lado, Latinoamérica. Y más concretamente, México, un país en el que ha vivido desde 2013”, explican desde OAE. Por otro, “la historia, una disciplina que –desde pequeño– ha entusiasmado a dicho investigador”. En los dos primeros capítulos del título también brota otra de las querencias más profundas del creador. “Nos referimos al periodismo, del que ha echado mano para profundizar en el conocimiento del pasado, mediante el uso y análisis de la prensa histórica”, indican desde el sello editor. Y, por último, existe la posibilidad de conocer el devenir de las logias de Cuba. La obra se puede consultar en el siguiente enlace.
Asimismo, también estará presente «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX»–, de Julio Martínez García. Aquí, el escribiente busca analizar cómo se ha visto –históricamente– la mencionada sociabilidad ilustrada. Y, para ello, ha seleccionado tres periódicos, que representan corrientes de pensamiento y periodísticas antagónicas. Por un lado, El Tiempo, diario opositor, católico y muy beligerante con todo lo fraterno. Por otro, El Partido Liberal, título no conservador, pero oficialista, por lo que su tratamiento de la Cofradía dependía de los intereses gubernativos. Y, en último lugar, ha abordado Diario del Hogar, una cabecera defensora del liberalismo, aunque crítica con el sistema establecido. Además, su director –Filomeno Mata– fue masón, por lo que su acercamiento a la Orden fue más positivo.
Así, se ha intentado arrojar un poco de luz en torno a la referida entidad. “Cuando se habla de esta Fraternidad, a muchos nos vienen a la cabeza receptáculos oscuros y teorías de la conspiración. Una especie de «mano invisible» que anhela dominar a la Humanidad. Sin embargo, esta visión se trata de una «leyenda negra». No es cierta”, confirma Julio Martínez. “Dicho relato interesado se ha construido a través de los siglos, impulsado por algunos que –de una u otra forma– ansiaban desacreditar a las logias”. La obra, que ya ha alcanzado su segunda edición, se puede consultar en el siguiente link.
Además, los lectores podrán hacerse con un ejemplar de «La Masonería en Guadalajara». A lo largo de las 166 páginas del compendio, se efectúa un repaso al devenir de las logias en la provincia. Se hace poniendo especial énfasis al siglo XIX y al primer tercio del XX, periodos de mayor presencia masónica en los límites arriacenses. Todo ello con un enfoque divulgativo, para explicar lo que supuso esta sociabilidad en la zona.
“He realizado trabajo de fuentes, tanto primarias como secundarias. Sin embargo, no he querido dejar de lado la perspectiva pedagógica, con el empleo de un lenguaje ágil y sencillo”, indicaba Julio Martínez. “Aunque he utilizado el género ensayístico, también he querido que el libro sea ameno, con la reproducción –además– de fotografías históricas y actuales”, añade.
Por tanto, en «La Masonería en Guadalajara» se hace un análisis de la historia de esta sociabilidad en la provincia. Un estudio en el que –también– se compara la relevancia que tuvieron las logias guadalajareñas con la implantación masónica que hubo en el resto de España. De esta manera, el lector podrá sacar sus propias conclusiones al respecto. La obra se puede consultar en este enlace.
Asimismo, se podrá comprar en La Moraleja el título «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931». En sus páginas existe una comparación entre las cartas magnas mexicana y española, en unos asuntos que –hasta el momento– no se habían abordado. “Este es un tema que, en principio, puede parecer muy árido, pero que determina la vida diaria de los ciudadanos”, asegura Martínez. “No hay que olvidar que el ordenamiento jurídico rige el comportamiento de las personas en un determinado emplazamiento. Por ello, es interesante hacer un análisis legal entre dos territorios con múltiples puntos en común”.
Durante la obra “se ambiciona determinar si las leyes fundamentales de 1917 y 1931 tuvieron parecidos en cuanto a las garantías de expresión y prensa. Para ello, se ha empleado un enfoque jurídico–histórico, en el que –también– se combina el análisis de los contextos políticos, sociales y económicos, con el fin de entender el porqué de la redacción de las mencionadas libertades tal y como se hizo”, confirma el autor. De la misma forma, “se ha querido emprender un ejercicio de memoria histórica, al estudiar jurídicamente la norma suprema vigente durante la Segunda República”. El trabajo se puede consultar en el siguiente enlace.
Sin olvidar que en la librería La Moraleja también se encontrará «Caras Ocultas», de Danilo Camus. Esta novela se ambienta en dos de los momentos más complicados de la historia chilena, el Golpe de Estado de Augusto Pinochet y la posterior Transición a la Democracia del país. “«Caras Ocultas» es una obra fundamentada en hechos políticos reales y que, al mismo tiempo, da paso a la ficción de una trama de crimen y falsedad camufladas, que han de ser indagadas y resueltas por un investigador pertinaz”, explica el autor.
El descubrimiento involuntario de osamentas en unos pasadizos secretos del sótano de un Liceo Técnico, por parte de unos alumnos, deja al descubierto un lejano y horrendo homicidio. “El relato del hallazgo sucede en el contexto social de 1989, época del retorno de la democracia en Chile”. No obstante, “los restos humanos correspondían a una mujer que había sido asesinada 16 años atrás, en 1973, período en que se instalaba violentamente en el país una de las dictaduras militares más represivas del mundo”. La obra se adquiere en el siguiente enlace.
Igualmente, se tendrá la oportunidad de conocer «Berserker», la segunda novela del autor español Jorge Carvajal. Se trata de una obra tamizada por el género negro, y que atrapa al lector a partir del primer momento. Las descripciones diseñadas por el creador dejan boquiabierto al leedor más avezado. “Perfila a los personajes con una maestría más propia de un escribiente consagrado que de un literato que acaba de sacar su segunda novela”, explican desde la editorial. El libro se puede consultar en el siguiente link.
Asimismo, los lectores también podrán encontrar «Camino Madrid», el primer libro de la escritora arriacense Albertina Oria, que se consulta en este enlace. El título muestra los rincones perdidos de esta ciudad española, que es alegre, actual, castiza y cosmopolita. “Se dirige a cualquiera, a los que tenemos esa costumbre de atravesar la metrópolis en diagonal”, asegura la creadora.
“Una mujer madura y curiosa camina con una amiga por las calles madrileñas, y en el transcurso de esos paseos, llenos de recuerdos, refiere la ciudad a partir de literatos, arquitectos y, en especial, de la vida de las calles, librerías, bares, teatros… siempre con humor”, añaden los editores. Por tanto, Albertina Oria “retrata la urbe contemporánea por los pasos de la andariega al evocar con maestría recuerdos de ayer y hoy”.