Explosiones, humo y turnos sin descanso: el relato técnico del gran incendio de Azuqueca

12/07/2025 - 18:41 FCV

Ocho días después de su inicio, el fuego en la planta de reciclaje de baterías de Azuqueca de Henares ha quedado controlado. La intervención, marcada por la peligrosidad del litio y la dificultad de acceso, deja importantes aprendizajes técnicos.

FOTO: NACHO IZQUIERDO / AYUNTAMIENTO DE AZUQUECA

El viernes 4 de julio, a las 19.00 horas, se declaró un incendio en una empresa del polígono Ródano de Azuqueca dedicada al reciclaje de pilas y baterías. En cinco minutos, los bomberos del Consorcio CEIS Guadalajara estaban en el lugar. “Nos encontramos con un incendio muy desarrollado, con una carga térmica, de humos y gases, altísima”, resume Alfonso Berzosa, director técnico del CEIS.

La prioridad inicial fue proteger las instalaciones colindantes. Se activó el Plan Territorial de Emergencias (Platecam) a las 20.15 horas y se evacuó la zona industrial. En coordinación con Protección Civil y la Junta, se emitieron cinco alertas Es-Alert: la primera a las 20.01 del viernes, recomendando el confinamiento de Azuqueca, Alovera y Cabanillas; la segunda, a las 21.07, amplió el aviso hacia el sur del municipio. Hubo otras tres alertas el sábado y domingo por cambios en el viento y riesgo de tormentas.

Alfonso Berzosa, director técnico del CEIS.

Durante las primeras 24 horas no se aplicó agua al foco principal. “El agua con litio puede reavivar la combustión”, explica Berzosa. Se establecieron cortinas de protección para contener la propagación. El avance se monitorizó con cámaras térmicas y detectores de gases, esperando a que la carga térmica descendiera.

El incendio afectaba a contenedores con residuos heterogéneos: pilas alcalinas, botón, baterías de litio, níquel o plomo. En la zona central, la temperatura alcanzó entre 1.000 y 1.500 grados, provocando el colapso de la estructura. La intervención se adaptó a cada tipo de material. “No se puede tratar igual una pila de botón que una batería de coche eléctrico”, señala.

No fue hasta el miércoles cuando se empezó a aplicar agua y espuma en zonas periféricas, con monitores a distancia. El fuego quedó controlado el viernes 11 a las 19.30 horas, y el Platecam se desactivó el sábado 12 a las 10.30, tras constatar la ausencia de riesgo de propagación.

El Ayuntamiento de Azuqueca ha iniciado las labores de limpieza exterior, retirando contenedores y despejando accesos. Aún se espera maquinaria para desmontar la cubierta colapsada. Según el concejal David Pinillos, los residuos serán enviados sin tratar a otras plantas europeas, ante la falta de instalaciones especializadas en España.

La avenida de Lyon permanece con restricciones: se permite la circulación de camiones en los tramos que conectan con la avenida de la Industria, pero se prohíbe el estacionamiento. El tramo paralelo al ferrocarril sigue cortado, con conos delimitando los accesos y un punto policial de información operativo.

La calidad del aire se mantuvo dentro de los parámetros normales, según las estaciones de Azuqueca. Aun así, los bomberos trabajaron con equipos de respiración autónoma y sensores portátiles para medir la exposición a partículas metálicas.

En el operativo participaron, además del CEIS, efectivos de Guadalajara, Madrid, Guardia Civil, Policía Local, Infocam, Geacam, Sescam, Cruz Roja, Protección Civil y técnicos municipales. “Superado el primer impacto, todo se estructuró con eficacia”, afirma Berzosa. La gestión ha despertado el interés de otros consorcios que ya han solicitado información sobre los protocolos empleados.

Berzosa asegura que esta experiencia servirá para actualizar los procedimientos técnicos en incendios con baterías de litio. Y lanza un mensaje a la ciudadanía: “No hay que tener miedo a estos dispositivos, aunque sí debemos extremar precauciones”.