RTVE dedica una serie a El Nani, primer ´desaparecido´ de la democracia, que ERA DE GUADALAJARA

29/10/2022 - 08:37 Redacción

Santiago Corella fue un joven nacido en la localidad de Auñón (Guadalajara) el 12 de enero de 1954. Sin embargo, el nombre con el que se hizo tristemente famoso fue el de El Nani.

Su vida le llevó desde Guadalajara a aquella Madrid de los años 80 en la que tantas cosas se mezclaban, la recién estrenada democracia, el ansia de libertad, las barriadas... y las drogas. 

El 12 de noviembre de 1983, El Nani cometió un atraco que marcaría su vida de una forma trágica. Según explican desde TVE, "una brigada policial creada para combatir la delincuencia en la ciudad de Madrid, le apresó y le trasladó a los calabozos. Esa fue la última vez que se supo de él. No se le volvió a ver jamás".

La desaparición de Santiago Corella, aún sin resolver, se convertía en uno de los primeros misterios de la democracia. En 1988, cinco años después de la desaparición, se emprendieron acciones en defensa de El Nani, dando comienzo a el primer juicio de la historia de nuestra democracia contra un grupo policial.

"Grabado íntegramente por TVE, por la insistencia de la entonces periodista de tribunales Joséfa Martínez, los periodistas de RTVE César Vallejo y Angela Gallardo, decidieron adentrarse en aquella ingente cantidad de material inédito de los Archivos de RTVE, más de 500 horas de metraje, para arrojar luz sobre el caso". El resultado es Pacto de Silencio (2023), la nueva serie original de RTVE Play, que se ha presentado este 27 de octubre en la Semana Internacional de Cine de Valladolid.

“El juicio de El Nani cambió el proceder en muchos aspectos de la vida en una democracia aún incipiente, hacía menos de un año que el PSOE había llegado al Gobierno y todavía existían practicas heredadas del franquismo, como la aplicación de la Ley antiterrorista o las torturas más o menos generalizadas”, explica Gallardo horas antes de la presentación del primer capítulo de la serie en los Cines Broadway de Valladolid. “Su caso y el impacto que el escándalo provocó en la opinión pública, hizo que muchas de esas prácticas desapareciesen”, añade.

 

La prensa en aquellos años, hervidero de libertad

Además del revelador archivo que vertebra la serie, Pacto de Silencio también ofrece un retrato de aquellos años, a través del testimonio de los abogados y periodistas que, como Javier Valenzuela, impidieron que la desaparición quedara impune. “Este documental me parece una iniciativa maravillosa y necesaria. La historia de la España de los 70 y 80 fue dura y violenta y a las nuevas generaciones se les ha ocultado presentando un panorama idílico de la Transición”, apunta el periodista que cubrió el suceso para El País.

“El de El Nani es un episodio negro, triste y revelador de aquella España oscura que buscaba justicia y transparencia”, añade.Valenzuela, que también acudió a la presentación de la serie en la SEMINCI, destaca el valor de una prensa fuerte que entonces “era el auténtico cuarto poder”. “Una prensa joven, libre, independiente, que quería alejarse del silencio del franquismo. La gente en esos años confiaba en la prensa porque no aceptábamos automáticamente la versión oficial”, dice Javier. Fue a la prensa, precisamente, a la que la familia de El Nani acudió en un primer momento para denunciar lo ocurrido.

 

Testimonios inéditos

40 años después de aquel juicio, y con los hechos prescritos, cuentan sus directores que muchos de los personajes de aquel suceso ahora se han atrevido a contar datos en exclusiva que callaron durante todo este tiempo. La serie documental cuenta con los testimonios en primera persona de Emilio Rodríguez Menéndez y otros defensores de los policías implicados y con los de José Antonio Sanz Grasa y Jaime Sanz de Bremond como parte de los abogados de las víctimas.El caso de El Nani, solo la punta del iceberg

Una de las claves de la serie es la aplicación de la ley antiterrorista a delincuentes comunes en aquellos años. Una práctica que facilitó la desaparición de Corella, incomunicado tras su detención, tal y como explica Sanz Grasa, que también acudió a la Seminci. “El sistema legislativo desde el punto de vista de los imputados era una broma. Los abusos eran tremendos y desde el momento en el que tienes una convicción de que no hay derecho de lo que está pasando. ¿Cómo es posible que estando un partido socialista obrero español se permitieran este tipo de abusos generalizados?”.

Pacto de Silencio se estrenará en RTVE Play el próximo año 2023, coincidiendo con el 40 aniversario del juicio, un estreno que amplía el catálogo de series documentales originales que se han estrenado en RTVE Play desde su lanzamiento en julio de 2021 como Ruíz-Mateos, el primer fenómeno viral, Lucía en la telaraña, Susana y el sexo, A propósito de ellasEdelweissEl verano de despuésLa última frontera o Riders.