“Una comarca tan famosa por su miel, debía tener una guía botánica a la altura”

03/06/2016 - 11:03

Trijueque escribe el primer catálogo botánico de la Alcarria que contiene más de 900 especies

‘La Flora Silvestre de la Alcarria’, es una guía etnológica sobre botánica escrita por David Trijueque Serranno.Una de las características de este libro es que no está centrado sólo en el aspecto científico de la flora alcarreña, si no en destacar los usos más populares y tradicionales de las plantas que se han desarrollado durante años en la comarca de Aldeanueva de Guadalajara y que se puede ampliar a todo el territorio geográfico de la provincia. Este catálogo está clasificado según el uso comestible de las plantas, el uso medicinal, sus rasgos tóxicos y venenosos. También en los beneficios que contienen en otras ramas y ciencias como pueden ser en veterinaria, en la construcción, en la caza o pesca, en plantas fumables y hasta ornamentales. Es una lista muy amplia y detallada que incluye los rasgos y colores de cada una, dedicando a cada cual un capítulo: amarillas, azul-morado, blanco, rojo, rosa-malva y verde, para pasar después a los árboles y especies singulares.

¿Porqué ha decidido estudiar y analizar la flora del espacio geográfico de la Alcarria?
Todo comenzó en Aldeanueva de Guadalajara -que es mi pueblo-, durante un precioso mes de mayo de 2010. Aunque desde bien pequeño siempre he estado muy vinculado con la Naturaleza, fue en aquella primavera cuando comenzó a picarme el gusanillo de conocer el nombre de las flores donde veía trabajar a las abejas de mi colmenar. Empecé a consultar enciclopedias, pero me encontré con que no había ninguna específica de la Alcarria,por lo que tenía que ir consultando multitud de manuales para clasificar diversas especies. Por ello decidí crear una guía de las plantas de la Alcarria para mi uso particular.

¿Qué es lo que le ha animado a publicar el libro?
El principal motivo ha sido el deseo de compartir con mis paisanos el trabajo realizado durante seis intensos años de mi vida, así como toda esa cultura tradicional que he podido rescatar por los distintos pueblos alcarreños y que durante tantas generaciones ha sido transmitida oralmente de padres a hijos. Pero también imaginaba que una comarca tan famosa por su miel, debía tener una guía en la que se recopilasen las diferentes plantas que proveen de néctar a nuestras abejas...

¿Lo ha enumerado según el color de las plantas para que el lector pueda identificarlas más fácilmente?
Esa es la idea. Que cualquier persona, sin necesidad de tener conocimientos en botánica y que salga a pasear por el campo con el libro en la mano, pueda identificar rápidamente las cerca de 1.000 especies que en él se incluyen. Además, como el principal objetivo era hacer un libro divertido y de lectura amena, en las diferentes fichas he primado las curiosidades y aspectos prácticos por encima de los detalles técnicos.

¿Hay alguna especie que sólo se encuentre en esta región?
Sí. Tenemos varios endemismos alcarreños, como por ejemplo Antirrhinum microphyllum y Limonium erectum. Para mí, este último es la mayor joya que tenemos en Guadalajara, ya que en la única parte del mundo donde crece es en una zona muy concreta de la Alcarria. Aparte de ello, aquí en la Alcarria tenemos una variedad de flora que es difícil encontrar en cualquier otra comarca, pues además de las diversas clases de suelos: calizas, margas, yesos y hasta saladares y pequeños islotes de carácter silíceo, tenemos una geografía única: llanos, dehesas, cerros, vegas, barrancos, laderas…

En cuanto al uso popular de las plantas ¿Ha desmentido algún uso que se decía que era beneficioso para tal cosa, pero no lo era en realidad?
En general, la cultura popular es muy sabia y los usos medicinales que se han dado a las plantas estánbasados en la experiencia y han sido los correctos, como por ejemplo el empleo de la corteza del sauce para aliviar todo tipo de dolores, más tarde se descubrió que contenía ácido acetilsalicílico, base de la
aspirina. Lo que ocurre es que muchas especies son tóxicas a partir de ciertas dosis, por lo que su uso está reservado para los profesionales de la Medicina. Como curiosidad te contaré que antiguamente los tubérculos de las orquídeas se emplearon, sin ninguna base científica, para la impotencia y para curar las enfermedades del aparato reproductor masculino. La razón: su gran parecido a unos testículos. Y es queno hay que olvidar que antaño regía la teoría de los signos, según la cual las virtudes de cada planta venían determinadas por su forma. Otros usos, que se creían supersticiosos, sin embargo han sido corroborados posteriormente por la ciencia. Es el caso del llantén, antaño muy empleado para protegerse de las serpientes; habiéndose descubierto después que uno de sus principios activos -la aucubina- es una poderosa antitoxina, muy útil para neutralizar el veneno de insectos y animales ponzoñosos.

¿Podría hacer su propio ranking de plantas?, Con las 4 o 5 plantas que crea que son, las más medicinales, las más tóxicas, las más bonitas a la vista, las comestibles y las más difíciles de encontrar.
Con más propiedades medicinales: tomillo, salvia, hisopo, llantén, romero, hinojo, espliego. Más tóxicas: cicuta, dedalera negra, beleño negro, tomatillos del diablo, nueza blanca. Más bonitas: las orquídeas, de las que en la Alcarria tenemos un amplio catálogo, como puede ser la flor de abeja, la orquídea púrpura, los payasitos, la flor de araña,… Comestibles: ortiga, collejas, ajetes, cardillo, diente de león, romazas. Más difíciles de encontrar: cualquiera de las incluidas en el capítulo dedicado a las Joyas de la Alcarria, como puede ser Ophrys tenthredinifera, la cual es la primera vez que se cita en Guadalajara; Anemone palmata, Limonium erectum, Ruscus aculeatus o Cotoneaster tomentosus.

¿Tiene algún otro proyecto en marcha para difundir los usos tradicionales de la flora alcarreña?
Si. Por ejemplo, he escrito un artículo sobre el beleño negro, una de las especies del libro. Aún lo estoy perfilando, si lo publicara saldría en una columna o quizá en un blog en el que yo iría colgando cosas con cierta periodicidad. Si sale adelante podré hacerlo con más plantas. O incluso con temas relacionados, por ejemplo “el café de antaño”, “el tabaco de antaño”, “el antibiótico natural”,... E ir añadiendo plantas que en la Alcarria se han utilizado para ello. El libro daría mucho juego