Desmontan los 5 mitos del trasvase Tajo-Segura

31/03/2025 - 16:56 P.C.V

Hoy se cumplen 46 años desde la puesta en funcionamiento del Trasvase Tajo-Segura, una infraestructura que, según la Oficina de Turismo de Sacedón, “ha demostrado ser insostenible e insolidaria con la región”. En estos años, se han generado numerosos mitos que rodean esta obra, pero, como afirman desde Sacedón, muchos de ellos son completamente falsos.

 

A continuació, se desmontan algunos de los principales mitos asociados al Trasvase Tajo-Segura:

 

1. "La cabecera del Tajo tiene excedentes de agua"

   Este mito es completamente falso. Según la información proporcionada por la Oficina de Turismo de Sacedón, "la cabecera del Tajo, en sus 46 años de historia, nunca ha tenido excedentes. Ni en Entrepeñas ni en Buendía se ha visto agua salir por los aliviaderos superiores de las presas. En lugar de eso, hemos experimentado cortes de agua, ruina económica y un declive de la comarca".

 

2. "El Trasvase es necesario para salvar la economía de la comarca"

Aunque se ha insistido en la necesidad de este trasvase para impulsar el desarrollo económico, la realidad es que, según la Oficina de Turismo de Sacedón, "su implementación ha sido muy perjudicial para el desarrollo económico local. No solo ha afectado negativamente a la economía de la zona, sino que también ha dejado de lado las necesidades medioambientales del Tajo”.

 

3. “El Trasvase Tajo-Segura es la única solución a la escasez de agua"

   Otro mito que se desmonta es el de la supuesta insustituibilidad del Trasvase Tajo-Segura. La Oficina de Turismo de Sacedón recuerda que "ya existe un Plan Hidrológico Nacional y que el agua que se extrae del trasvase no es la única opción. Existen plantas desaladoras, que han sido construidas con dinero público y que producen más del doble del agua que circula por el trasvase al año. Además, este agua no es más cara ni de peor calidad”.

 

4. "Otros trasvases podrían salvar Entrepeñas y Buendía"

Este mito se ha desmentido en varias ocasiones. Los trasvases que se han propuesto no contaban con el visto bueno de Europa, ya que, según la Oficina de Turismo de Sacedón, "incumplían la normativa de la Directiva Marco del Agua. Además, en lugar de beneficiar a la comarca, los nuevos trasvases habrían regado zonas de regadío de nueva creación, lo que habría supuesto un modelo de agricultura insostenible"

 

5. "El agua desalinizada no es viable"

   Desde la Oficina de Turismo de Sacedón se señala que "la red de plantas desaladoras construida en el país tiene la capacidad de producir más del doble del agua que circula por el Trasvase Tajo-Segura anualmente. Esta agua no es más cara ni de peor calidad que la del trasvase, pero lamentablemente no se utiliza, ya que no está subvencionada de la misma forma”.

Desde la Oficina de Turismo de Sacedón insisten en que "es hora de tomar decisiones valientes para poner fin a este trasvase y buscar alternativas más sostenibles".