Nueva investigación sobre prensa y Masonería en Guadalajara

23/02/2025 - 18:24 Redacción

Acaba de salir a la calle el libro «Reflejos de las sociedades: Nuevas miras a través de la Historia de la Comunicación», editado por Tirant. Es una obra colectiva, en la que han participado diversos investigadores de España, Europa y del resto del mundo, analizando variadas temáticas pretéritas. En este marco, se han publicado un nuevo estudio en torno al devenir masónico de la provincia arriacense. Se trata de «La Masonería y el periodismo. El caso de Flores y Abejas, en Guadalajara», realizado por el periodista e historiador Julio Martínez. Es un trabajo de una veintena páginas de extensión, que se hace el capítulo octavo del compendio, que se puede consultar en el siguiente enlace.

“Las logias se han constituido como un tema de confrontación en los periódicos, generándose un importante debate sobre los masones y su intervención en la esfera pública. Un ejemplo de ello fue Guadalajara (España)”, explica el autor del trabajo. En dicha labor “se realiza un acercamiento a este tema durante la Segunda República, una etapa clave para la historia española, en la que se transformó el sistema político del país”. Bajo dicho contexto, “es interesante saber cómo los medios locales arriacenses abordaron la entidad, eligiéndose Flores y Abejas, la principal publicación generalista del momento”, describe Julio Martínez. Se ha seleccionado esta cabecera, para hacer un análisis de cómo la prensase acercaba a un asunto como el masónico.

Al fin y al cabo, “la prensa se constituye como una fuente muy importante para el conocimiento del pasado”, describe Martínez García. Sin olvidar que el periodismo –tanto en Guadalajara como en España y en el resto del mundo– se ha conformado como uno de los registros más relevantes de la vida social. De esta manera, se ha optado por analizar la mencionada publicación –Flores y Abejas– durante el periodo comprendido entre el advenimiento de la Segunda República y el final de la misma.

Se trata de una etapa lo suficientemente prolongada como para observar el tratamiento de las realidades masónicas en el rotativo elegido.  A su vez, esta fase coincidió con los últimos años de vida de la logia «Arriaco nº 8”, que –fundada en 1925 en Guadalajara capital– se mantuvo en funcionamiento –al menos– hasta 1933. “En su seno se integraron algunos de los nombres más destacados del ámbito político, social y cultural de la provincia”, explica el autor. De esta manera, se pretende demostrar que los medios generalistas –como Flores y Abejas– fueron más asépticos en torno a las logias

El autor.

Julio Martínez García es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en Estudios Latinoamericanos, en colaboración con la Universidad Paris 3-Sorbonne-Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías «Historia de la Masonería en España», «Periodismo Transmedia» y «Comunicación Científica» en la UNED.

Ha ejercido de reportero en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza, como Henares Al Día o Nueva Alcarria. También ha trabajado en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International, en El Confidencial, en El Obrero y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido reportero de política, ciencia, cultura y medio ambiente. Actualmente, colabora con la revista Quercus, con el título seguntino La Plazuela, con El Decano de Guadalajara y con El Asombrario, una publicación digital especializada en cultura y naturaleza asociada al diario Público.

Además, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y de historia en el Colegio Williams, ubicado en México. En Francia también ha sido editor de cuentos infantiles, mientras que durante 2016 fue asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados españoles en este país americano.

Martínez ha participado en varios congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar, Ceuta, Ciudad de México y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia, entre otros asuntos. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales. Ha sido autor de diversos libros, tanto colectivos como en solitario. Entre ellos, «La Masonería en Guadalajara», «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931», «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX», «Guadalajara, tierra de leyendas» y «Guadalajara: historia de un hermanamiento entre España y México», en colaboración con el historiador Jesús Peguero Rastrollo.

Precisamente, Martínez ha sido comisario de la exposición que rememora el hermanamiento entre las dos Guadalajara, la española y la mexicana, que estuvo abierta en 2023. Entre 2015 y 2020 fue componente del equipo editorial de la revista académica «Mundo Histórico: Revista de Investigación». De igual forma, en 2015 formó parte del claustro de la Universidad de Salamanca en representación de la Facultad de Geografía e Historia, y ha impartido conferencias y cursos cortos tanto en España como en México y Francia. Es gerente de la editorial hispano–mexicana Océano Atlántico Editores.