Siete museos chulísimos de Castilla-La Mancha que seguro que no conoces: cerámica, miniaturas, humor y mucho más

07/06/2024 - 10:14 Redacción

La oferta museística en la región incluye, junto a la lista más conocida y habitual, un elenco de siete espacios de divulgación de temas pintorescos que no dejarán indiferentes a los visitantes. 

La oferta museística en Castilla-La Mancha incluye, junto a la lista más conocida y habitual, un elenco de siete espacios de divulgación de temas pintorescos que no dejarán indiferentes a los visitantes. Entre los museos más conocidos de Castilla-La Mancha se encuentran esos otros que además de mostrar los tesoros del mundo natural, muestran cerámica, soldaditos de plomo para narrar las batallas de la humanidad, las miniaturas del profesor Max, todo sobre los niños y un peculiar homenaje cervantino a cargo de las más ilustres plumas del humor gráfico. ¿Te vienes a conocerlos?

 

Museo de Ciencias Naturales de Los Yébenes (Toledo)

Este museo está enclavado en la falda de la Sierra de los Yébenes, puerta de los Montes de Toledo, dentro de un entrono natural especial para el estudio de las diversas especies autóctonas. Museo de Ciencias Naturales de Los Yébenes en la calle Talavera de la capital de las tres culturas, trata temas básicos como la evolución de la vida y otros temas más actuales como el cambio climático o los problemas de conservación del medio natural y de la biodiversidad. La peculiaridad es que todo ello aparece ilustrado y adornado con sorprendentes piezas animales, entre las que destaca el esqueleto de un gran ejemplar de rorcual azul, recuperado y montado para la ocasión. En cuanto a las actividades que pueden realizarse destacan: las visitas guiadas por el Museo; y los talleres ‘Me cambio de piel’, que habla sobre cómo es la piel del ser humano, ‘Meto la pata’, que habla sobre las patas de los animales, y ‘Cuac-cuac cantaba la rana’, para la interpretación de sonidos y gestos de los animales. Los tres están dedicados a estudiantes de Educación Primaria, con adaptaciones para Secundaria.

 

Museo de Miniaturas del Profesor Max en Brihuega (Guadalajara)

Brihuega, el Jardín de la Alcarria o más recientemente la Provenza Alcarreña, es la ciudad natal del Profesor Max y también de su hermana María Rosa Elegido Millán, ambos precursores de la miniatura a nivel mundial. Sus herederos, entre ellos Javier, que vive en el mismo complejo que el Museo, han decidido dejar esta fantástica colección materializada en este Museo en la villa de Brihuega, el Museo de Miniaturas del Profesor Max, que se encuentra en el convento de San José de Brihuega, ubicado en la Plaza Manu Leguineche.

Los Museos Mundiales de Miniaturas ‘Max’ (el primero fue el de Mijas, en Málaga) se deben a la idea y voluntad del Profesor Max, Juan Elegido Millán, ilusionista de fama mundial. Este curioso y conocido briocense, que inicialmente fue médico, profesor y periodista, hizo fama como mentalista universal y ello le permitió viajar alrededor del mundo ofreciendo experiencias de hipnotismo y sugestión. Como dato peculiar, el cabezudo del Profesor Max fue incorporado a la más de una decena de cabezudos que forma parte de la Cofradía de la Virgen de la Peña y sale en pasacalles junto a sus otros hermanos en las fiestas de la villa.

El Museo cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados y en él están reflejadas la llamativa actividad y el afán de aventura del Profesor Max, que le brindaron la oportunidad de viajar a numerosos lugares del mundo, despertando a su vez en él una inquietud por recopilar recuerdos de pequeño tamaño, lo que con los años se tradujo en una gran y curiosa colección de miniaturas compuesta por miles de piezas de singular valor. Algunas piezas de esta colección son: pinturas en marfil, madera o lienzo, manuscrito en el canto de una tarjeta de visita, globo terráqueo y banderas del mundo pintados sobre la cabeza de un alfiler, esculturas en chicle, jabón, tiza de la escuela o un palo de cerilla donde se encuentra tallada un ave, que es por sí sola un monumento a la paciencia, junto a la habilidad y el tiempo sin precio. También la copia del cuadro de Leonardo da Vinci, La última cena, pintada en un grano de arroz, las siete maravillas del mundo pintadas en una lenteja, una plaza de toros con el respectivo paseíllo de un torero en la cabeza de un alfiler y muchas otras joyas más. Todas ellas pueden observarse a simple vista y otras deben hacerlo a través de microscopios, que hay distribuidos por todo el recorrido del Museo.

 

 

Museo Plomhist de Manzanares (Ciudad Real)

El Museo Plomhist de Manzanares se encuentra en la calle Miguel de Cervantes de Manzanares y está gestionado por la Asociación Amigos de PlomHist, un colectivo fundado sin ánimo de lucro. El Plomhist está dedicado a la exposición de soldaditos de plomo para narrar las batallas de la historia de la humanidad.

El Museo está formado por la colección particular de Rafael García Alcázar, compuesta por unas 4.000 figuras ambientadas en más de 140 escenarios con maquetas y dioramas, distribuidos cronológicamente, que representan las batallas y hechos más importantes ocurridos desde la Prehistoria hasta nuestros días. En el recorrido por las salas del museo quedan reflejados muchos de los personajes importantes de la Historia Universal y Española.

El museo se distribuye en cuatro salas de exposición: la Prehistoria y la Edad Antigua están en la sala 1, la Edad Media está en la 2, la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea en la sala 3 y la Edad Contemporánea en la 4. Y además, posee recepción y tienda, donde comprar artículos relacionados con el museo, artesanía y productos típicos de la zona.

El Museo Plomhist de Manzanares ofrece talleres a todos sus visitantes a medida: de iniciación a la pintura de miniaturas, realización de maquetas… Para asistir, es imprescindible reservar entradas con suficiente antelación llamando al teléfono 665127720.

 

 

Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués (Ciudad Real)

El Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués (calle Real, 39) se fundó en el verano de 1988 gracias al entusiasmo de unos pocos socios emprendedores de la Asociación Viseña para la Defensa de la Naturaleza (AVAN).

AVAN, asociación sin ánimo de lucro, busca fomentar el estudio y la investigación, contribuyendo a la conservación de la naturaleza, de ahí que la visita al museo sea gratuita. Las muestras y colecciones son, en su gran mayoría, de carácter permanente procedentes de donaciones. El Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués cuenta con varias exposiciones permanentes con varias temáticas: minerales, rocas, fósiles, árboles y arbustos, fauna, micología, entomología y flores de cerca.

En su página web www.museoavan.es hay disponible una visita guiada de 360 grados que te invitamos a ver, pues sirve como muestra o aperitivo de lo que uno puede encontrarse allí. Además, la entrada es gratuita, pero hay que hacer la reserva anticipada online.

 

 

Museo del Niño de Castilla-La Mancha, Juan Peralta (Albacete)

El maestro Juan Peralta fundó el Museo del Niño de Castilla-La Mancha en Albacete en 1987. Sus objetivos eran rescatar, conservar y difundir el patrimonio histórico de la infancia, la familia y la escuela en Castilla-La Mancha. Ubicado en el número 14 de la calle Amparo (en las antiguas instalaciones del colegio Virgen de Los Llanos, antigua Escuela Graduada de Niñas, así como en el edificio del antiguo parvulario, situado en el patio del centro), el Museo presenta aulas históricas desde la Restauración Borbónica hasta el período franquista.

Consta de tres secciones dedicadas a la infancia marginada, el ajuar infantil, el juego, el juguete, los tebeos y el mundo de los títeres y marionetas. Y además, posee un Centro de Documentación con más de 12.000 manuales escolares de los siglos XIX y XX, así como un importante archivo de documentos, diapositivas y películas educativas. El Museo cuenta con doce salas, varias colecciones, dos galería y alberga exposiciones temporales.

 

Museo del Humor Gráfico en el Toboso (Toledo)

El Museo del Humor Gráfico en el Toboso se halla en la calle Doña Tolosa, 2. Este espacio ofrece al visitante unas setenta dulcineas diferentes y variopintas desde la óptica personal de varios humoristas españoles y extranjeros. De la misma manera que se muestran las dulcineas, aquí se pueden ver dibujos de Mingote, Perites, Mendi y Mena, así como otras obras relacionadas con El Quijote de Chumy Chúmez, Almarza, Alfredo, Ballesta y Madrigal. El emplazamiento de esta ingeniosa exposición se encuentra en una casa construida al efecto recreando el ambiente y la decoración del siglo XVI.  La colección fue cedida por el prestigioso ilustrador madrileño José Luis Martín Mena, fallecido en 2006. Mena publicó sus viñetas durante décadas en La Codorniz, Semana, ABC y Blanco y Negro, con colaboraciones esporádicas para París Match y The New York Times.

 

Museo Nacional de la Cerámica de Chinchilla de Montearagón (Albacete)

Merece la pena visitar el Museo Nacional de la Cerámica en Chinchilla de Montearagón (calle de la Peñuela, 3). Este espacio alberga obras de alfareros activos en el momento en el que se creó, aunque también cuenta con algunas piezas antiguas de otras épocas de gran valor. La tradición cerámica de Chinchilla perdura hasta nuestros días. Si nos sumergimos en su historia, en 1973, el matrimonio Belmonte-Useros organizó una exposición en la Cueva de la Leña, en homenaje a los alfareros de Chinchilla, en la que reunieron una muestra de 104 piezas, que ya son historia puesto que los últimos alfareros de la localidad han parado sus tornos y apagado sus hornos para siempre. Con el cese de la alfarería en el resto de España,  comenzaron a recolectar y adquirir piezas de las diferentes alfarerías en todo el país con el objetivo de conservar este valioso patrimonio que se estaba perdiendo. A día de hoy, el museo cuenta con cerca de 2.000 piezas de más de 500 alfares de todas las provincias de la geografía española que han tenido alfareros. En el espacio, las piezas están agrupadas por provincias.

 

 

Estos son solo algunos de los museos más singulares de nuestra región, pero existen otros, gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, dignos de ver y, además, son gratuitos todo el año. Estos son: el Museo de Guadalajara, en Guadalajara; el Museo de los Concilios, la Colección Roberto Polo, el Museo de Santa Cruz, el Museo Taller del Moro, todos ellos en la ciudad de Toledo; el Museo Ruiz de Luna, en Talavera de la Reina (Toledo); el Museo Dulcinea del Toboso, en El Toboso (Toledo); el Museo de Cuenca y la Colección de Roberto Polo, en Cuenca; el Museo de Ciudad Real y el Convento de la Merced, ambos en Ciudad Real; y el Museo de Albacete, en Albacete.