Una firma baraja explotar en C-LM las tierras raras que ansía Trump

17/02/2025 - 19:14 Paco Campos

La búsqueda compulsiva de las llamadas tierras raras que el gobierno de Donald Trump está llevando a cabo a lo largo y ancho del planeta, con el foco puesto en Ucrania y Dinamarca, pone de actualidad el conflicto existente en la zona de Campo de Montiel, en Castilla-La Mancha.

Una empresa lleva desde 2022 intentando el logro de un permiso de investigación sobre las posibilidades de explotar monacita gris, en concreto neodimio, en los términos municipales de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas. Estudiaría su rentabilidad, algo que no es fácil hallar, ya que, aunque hay tierras raras en diversas partes de Europa, pocas de ellas tienen una concentración suficiente como para que su explotación merezca la pena a estas firmas. Todo, bajo el paragüas del denominado Proyecto Neodimio.

La monacita gris es un mineral perteneciente al grupo de los fosfatos que lleva en el subsuelo miles de años, y contiene un metal, el neodimio, básico para la fabricación de imanes permanentes de, entre otros, los motores de vehículos eléctricos y aerogeneradores, las baterías de los coches eléctricos y las bombas de calor.

En noviembre de 2022 la compañía presentaba la Solicitud del Permiso de Investigación (PI) Neodimio, sobre 292 cuadrículas mineras, para intervenir en aproximadamente 200 hectáreas con el objetivo de evaluar su posible contenido en monacita gris. “Dicho mineral se caracteriza por su alto contenido en Neodimio y Praseodimio, imprescindibles para los imanes permanentes”, se afirma desde la compañía. “Tras la presentación de la solicitud, la Consejería de Medioambiente dio traslado del expediente a finales de 2023 a los organismos e instituciones concernidos para que en el plazo de 30 días presentasen sus alegaciones. El 18 de diciembre de 2023 se abrió el periodo de consulta pública que debería haberse cerrado a finales de enero de 2024”, aseguran fuentes de la empresa. La Junta afirmaba entonces que "no le gustaba" el plan de Quantum para extraer neodimio, pero que "está en su derecho de solicitarlo".  

En noviembre de 2024 la compañía minera citaba un informe presentado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados como argumento a favor del proyecto Neodimio, que planteaba la búsqueda de tierras raras en Torrenueva, Santa Cruz de Mudela y Valdepeñas.

El Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) denunciaba, el 9 de diciembre de 2024, a la minera, que realizaba trabajos de prospección para comprobar la existencia de monacita gris. Según el informe del Seprona, estas actividades se llevaron a cabo en una parcela de 3.700 metros cuadrados sin contar con las autorizaciones pertinentes. El caso fue paralizado tras la denuncia presentada por el Seprona, que notificó los hechos a la Consejería de Desarrollo Sostenible, la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el Ayuntamiento de Torrenueva. La denuncia incluía tanto a la empresa minera como al geólogo responsable y al director del proyecto.

Leer más: PINCHA EN ESTE ENLACE

“Las posibilidades de este yacimiento son únicas en toda Europa, y excepcionales a nivel mundial: calculamos que la monacita gris del yacimiento contiene casi un 30% de Neodimio y Praseodimio, frente a otras minas de referencia en China, Australia y Estados Unidos que se sitúan en una horquilla de entre el 16% y el 23%”, remarca la firma


“Hablamos por tanto de un proyecto de investigación relevante en el marco de la transición verde, que se impulsan tanto por la UE como por los estados, las instituciones, y los poderes territoriales. Y por supuesto, es un proyecto minero plenamente consciente de la necesidad de su ejemplaridad en el control de los impactos ambientales, que por otra parte son mínimos”, se destaca.


Desde el campo, la reacción no se ha hecho esperar. Una veintena de cooperativas agroalimentarias del Campo de Montiel ha mostrado su rechazo frontal. Consideran que el proyecto no generaría riqueza, “muy al contrario provocaría la despoblación a largo plazo”.

En el ámbito social está la Plataforma Tierra Viva,  se alerta que “en torno a la minería de tierras raras es reseñable la gran cantidad de conflictos socioambientales que se han desatado por todo el planeta, tal y como ha venido destacando desde hace años el Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), que ha registrado en un mapa 25 casos en países tan diversos como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, India, Brasil, Kenia, China, Chile y Nueva Zelanda entre otros”, se asegura desde el colectivo.

Por otro, expertos del ámbito científico han alertado que “esta actividad es incompatible con la protección del medioambiente y la biodiversidad que sustenta la actividad agropecuaria”, según se cita en agroalimentariasclm.com.

Todas las alegaciones y documentación relacionada con este proceso está publicada en la aplicación informática NEVIA de la JCCM, donde se muestran los proyectos, planes y programas que son objeto de evaluación ambiental en Castilla-La Mancha, incluyendo la información sobre su tramitación administrativa.

https://neva.jccm.es/nevia/forms/nevif100.php

ANEXO: "La Monacita Gris manchega, es un mineral único y excepcional". El estudio de la empresa.

  • Presenta un contenido elevado de óxido de tierras raras (60% en peso).
  • Su contenido en neodimio, elemento muy valorado, es enorme.
  • Presenta unos contenido excepcionalmente bajos en elementos radiactivos que hacen que todas las operaciones con este mineral estén exentas de cualquier medida de control radiológico.
  • Se trata de un depósito muy superficial donde los elementos de las tierras raras están encerrados o encapsulados en nódulos de monacita gris completamente sueltos en una matriz de sedimentos (arcillas, arenas y gravas).
  • La explotación minera es sencilla y no genera huecos ya que el terreno es rellenado y restaurado de manera continua recuperando el uso que tenía antes de su explotación en un periodo de tiempo muy corto.
  • Su tamaño, el de una arena gruesa, y su densidad de 4,65 kilogramos/litro, impide que se incorpore al polvo. Al ser un fosfato, es insoluble en agua por lo que no puede liberar los elementos que contiene a las aguas superficiales o subterráneas, a los suelos, por los que el ganado o los cultivos no pueden verse afectados. La explotación de la monacita gris no genera ningún tipo de contaminación.

El impacto ambiental que pueda generar un proyecto minero de tierras raras será completamente distinto y dependerá del tipo de depósito geológico a explotar y la naturaleza del mineral/minerales de tierras raras que se pretendan aprovechar. "Es completamente erróneo comparar el proyecto minero de Ciudad Real con cualquier otro", afirman fuentes de la empresa.

Fuente: Quantummineria.es