El futuro Estatuto elevará a rango legal la prioridad de la cuenca cedente en el uso del agua

01/06/2025 - 19:26 FCV

Castilla-La Mancha ha alcanzado un hito al incorporar los principios del Acuerdo de Posición Común en Materia de Agua de Castilla-La Mancha de 2020, conocido como Pacto del Agua, al anteproyecto de su nuevo Estatuto de Autonomía, aprobado el 29 de mayo. Este logro, fruto del consenso entre PSOE, PP y la sociedad civil tras meses de diálogo, dota de rango legal a una gestión hídrica justa y sostenible, con un impacto destacado en Guadalajara, cuna de ríos como el Tajo.

El nuevo marco normativo implica, por tanto, el reconocimiento del agua como derecho humano, otorga prioridad a las cuencas cedentes, exige revisar trasvases como el Tajo-Segura, respalda a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, planifica el crecimiento del Corredor del Henares, impulsa una gobernanza participativa y promueve un modelo sostenible que frena el despoblamiento y equilibra el territorio. Este avance corrige décadas de desigualdades, dinamiza la región y asegura que los recursos hídricos beneficien primero a su lugar de origen.

El Pacto del Agua, suscrito el 9 de diciembre de 2020 en Toledo, consagra el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho fundamental, respaldado por la Resolución 64/292 de la ONU. El Estatuto refuerza esta premisa, asegurando “agua suficiente para el uso personal y doméstico”, así como en municipios vulnerables de Castilla-La Mancha, como los ribereños de la cabecera del Tajo. Se establece que las cuencas cedentes tienen “prioridad absoluta en el uso del agua”", denunciando que trasvases como el del Tajo al Segura han ignorado las necesidades locales, afectando a los habitantes de la región´

El texto exige revisar las reglas del trasvase de la cabecera del Tajo al Segura, un reclamo histórico de Castilla-La Mancha. Se critica su gestión, que ha priorizado otras regiones. La normativa pretende proteger estos embalses, asegurando su uso para abastecimiento humano, actividades recreativas y turismo.

Además, se reconoce la importancia de los municipios ribereños, representados por la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y y Buendía, firmante del acuerdo. Se proponen inversiones y medidas compensatorias –algunas de ellas ya en marcha- para impulsar el desarrollo económico y social de estas zonas, afectadas por el trasvase, fomentando actividades como el turismo para contrarrestar el despoblamiento.

El crecimiento demográfico e industrial del Corredor del Henares y Guadalajara capital requiere una planificación hídrica sólida. El acuerdo de 2020 y el Estatuto demandan asignaciones equitativas de agua y medidas preventivas ante sequías, reconociendo a Guadalajara como territorio cedente histórico que merece compensaciones para un desarrollo sostenible.

El documento aboga por una gobernanza hídrica efectiva, con Castilla-La Mancha como actor clave en órganos como el Consejo Nacional del Agua. Se reclama que las decisiones sobre trasvases incluyan a los territorios afectados y que la información técnica sea accesible, con auditorías transparentes de recursos y consumos, un aspecto crucial para garantizar la equidad en Guadalajara.

El Pacto del Agua promueve una gestión integral que combine oferta y demanda, incorporando recursos como la desalación para reducir la dependencia de trasvases. Prioriza “regadíos sociales” para frenar el éxodo rural, crea “bolsas públicas de agua” para jóvenes agricultores y establece programas de abastecimiento y depuración. Además, fomenta la educación ambiental y la innovación para un uso eficiente del recurso.

La incorporación de estos principios al Estatuto de Autonomía representa un cambio trascendental para Castilla-La Mancha. En Guadalajara, la prioridad legal de las cuencas cedentes protege los recursos del Tajo y abre la puerta a un desarrollo más justo. Este avance fortalece la gestión hídrica, impulsa el crecimiento económico y social, y consolida un modelo de equilibrio territorial que beneficia a toda la región, combatiendo la despoblación y promoviendo la sostenibilidad.

El Pacto del Agua fue suscrito por:

  1. Emiliano García-Page Sánchez, Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  2. Agustina García Élez, Presidenta de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.
  3. Mª Ángeles Sierra Gamboa, Presidenta de la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía.
  4. Amparo Torres Valencoso, Vicepresidenta del Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural).
  5. Francisco Pérez Torrecilla, Presidente de la Federación de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses.
  6. Irene Moreno Martínez, representante del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
  7. Mariano Suárez de Cepeda Martínez, representante del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete.
  8. Herminio Molina Abellán, Presidente de la Federación de Regantes de Castilla-La Mancha (FERECAM) y de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental.
  9. Teodomiro Carrero Gallego, Presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Consuegra-Villacañas.
  10. Ruperto Mesas Moragón, representante de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Rus-Valdelobos.
  11. Rafael Rodrigo Medina, representante de la Comunidad de Regantes de Aguas Subterráneas Sierra de Altomira.
  12. Juan Vázquez Márquez, representante de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Campo de Montiel.
  13. Santiago Muñoz Jiménez, representante de Fertajo (Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Tajo).
  14. María Nieves Molina Roldán, Presidenta de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Campo de Calatrava.
  15. Guillermo Sánchez Negrillo, representante de la Plataforma de Regantes y Usuarios de la cabecera del Segura.
  16. Carmen Picazo, Coordinadora Autonómica y Portavoz de Ciudadanos Castilla-La Mancha.
  17. Paco Núñez, Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha.
  18. Fernando Mora Rodríguez, representante del Partido Socialista Obrero Español de Castilla-La Mancha.

Además, el documento menciona otras entidades firmantes sin especificar un representante concreto, como:

  • Red Castellanomanchega de Desarrollo Rural.
  • Federación de Usuarios y Consumidores Independientes de Castilla-La Mancha.
  • Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha.
  • Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales.
  • Unión General de Trabajadores de Castilla-La Mancha.
  • Coordinadora Agraria de Castilla-La Mancha.
  • Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha.
  • Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental I.
  • Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Mancha Occidental II.
  • Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.