El único Pueblo Negro que no es negro

06/10/2022 - 15:39 FCV

Según National Geographic hay un pueblo que aparece en las rutas de la Arquitectura Negra y en el que no hay rastro de tal, otro, que, en cambio, está “entre los más bonitos de la zona” y un tercero, entre los más pequeños y menos poblados.

La prestigiosa revista National Geographic nos ofrece varias opciones para pasear por las tierras altas del noroeste de la provincia de Guadalajara. En concreto ofrece dos rutas “que tienen como denominador común su arquitectura, en la que predomina un color: el negro”, se afirma en un reportaje.

  • La primera, de Cogolludo a Valverde de los Arroyos.
  • La segunda, de Tamajón a Majaelrayo.

Son una serie de pueblos que forman un conjunto singular por utilizar en la construcción de sus viviendas lajas de pizarra y piedra oscura, de ahí el nombre de la Arquitectura Negra. Pueblos en los que los muros, cubiertas y pavimentos conforman conjuntos de gran uniformidad cromática y de un particular atractivo.

La ruta la iniciamos en la bella localidad de Cogolludo, donde por doquier se percibe la elegancia de su Palacio Ducal, comenzando de inmediato a divisar la majestuosidad del Pico Ocejón que, con sus 2.048 metros, domina toda la comarca convirtiéndose en referente de la ruta. En este núcleo no encontraremos ningún indicio del estilo arquitectónico de índole puramente rural que comenzará a lucir en todo su esplendor kilómetros más arriba. Sin embargo, tiene un palacio –describe Nacional Geographic- “que es la primera gran obra civil del renacimiento español que data del siglo XVI”. Todo pese a que, corrobora, “aún no hay rastro de arquitectura negra”.

Sin embargo, se trata de un municipio que, por su importancia histórica y turística, no debe ser obviado cada vez que visitemos la zona.

A juicio de la publicación, Robleluengo “conserva uno de los conjuntos de edificios de pizarra más bonitos de la zona”. Aquí, además de sus casas, hay que visitar la naturaleza que le rodea “pues este pueblo es el acceso al pico Ocejón a través de una ruta de unos 13 kilómetros y un desnivel de 864 metros de dificultad media sin nieve y alta en invierno”, mientras Palancares “llama la atención por su tamaño, pues en él vivían 8 habitantes en 2017”.