
El 50% de las localidades anegadas esta noche aparecen en el PRICAM como vulnerables a inundaciones
Las intensas lluvias y tormentas que afectaron la provincia de Guadalajara desde la medianoche hasta las primeras horas de esta madrugada generaron un total de 112 incidencias atendidas por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, sin daños personales. De las seis localidades principales afectadas -Azuqueca de Henares, Guadalajara capital, Torrejón del Rey, Valdeaveruelo, Ocentejo y Valtablado del Río- tres, es decir el 50%, están contempladas en el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de Castilla-La Mancha (PRICAM) con algún grado de vulnerabilidad.
Azuqueca de Henares y Guadalajara capital están incluidas en el PRICAM con riesgo intermedio, al formar parte de las categorías de Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) y zonas inundables con período de retorno de 50 años. Torrejón del Rey, aunque no figura en la lista oficial, había sido considerado en análisis previos con riesgo bajo. Por su parte, Valdeaveruelo, Ocentejo y Valtablado del Río, pese a registrar daños visibles, no están contemplados en el PRICAM.
Las localidades más impactadas esta noche fueron Azuqueca de Henares, con 41 incidencias (36,6% del total); Torrejón del Rey, con 38 (33,9%); Guadalajara capital, con 22 (19,6%); y Valdeaveruelo, con 11 (9,8%). Las incidencias incluyeron entradas de agua en garajes, locales comerciales, bajos de edificios y viviendas, además de balsas en calles debido a la escorrentía urbana. Ocentejo y Valtablado del Río sufrieron arrastres en la carretera provincial GU-929, que requirieron la intervención de brigadas de la Diputación para limpieza y mantenimiento.
¿Qué dice el PRICAM?
En Guadalajara, 42 de sus 288 municipios (14,58%) han sido identificados por el PRICAM como localidades con riesgo significativo de inundación, clasificadas en tres grandes categorías:
- Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): 29 municipios (10,07%), entre ellos Azuqueca de Henares, Guadalajara, Almoguera, Trillo y Cifuentes, priorizados por su proximidad a ríos, antecedentes históricos o concentración de infraestructuras sensibles.
- Zonas inundables con período de retorno de 50 años: 17 municipios (5,90%), como Azuqueca de Henares, Guadalajara, Sigüenza y Molina de Aragón.
- Riesgo por rotura de presa: 18 municipios (6,25%), incluyendo Almoguera, Cifuentes y Sacedón.
Combinando estas categorías, el PRICAM asigna niveles de riesgo: 10 municipios (3,47%) con riesgo alto (por ejemplo Almoguera, Cifuentes y Trillo); 17 (5,90%) con riesgo intermedio (Azuqueca de Henares, Guadalajara y Brihuega); y 15 (5,21%) con riesgo bajo (Chiloeches, Uceda, Tamajón).
Respuesta a la emergencia
La coordinación estuvo a cargo del Servicio 112, que movilizó bomberos del Consorcio Provincial y del Ayuntamiento de Guadalajara, además de Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local. Estos equipos gestionaron la evacuación de agua, la limpieza de zonas afectadas y el control del tráfico para garantizar la seguridad. La situación no requirió la activación total del plan de protección civil, aunque los Grupos de Acción (Intervención, Orden y Logístico) actuaron parcialmente según el capítulo 4 del PRICAM.
En Valdeaveruelo, municipio con mayor impacto visible, la Diputación desplegó maquinaria especializada para limpiar y baldear calles. En Torrejón del Rey se despejó la travesía de la carretera provincial GU-141, y en la carretera GU-929, entre Ocentejo y Valtablado del Río, se retiraron arrastres de tierras y agua.
Relación con el PRICAM
De las localidades más afectadas, Azuqueca de Henares y Guadalajara capital están contempladas en el PRICAM con riesgo intermedio por pertenecer a ARPSIs y zonas inundables con retorno de 50 años. Torrejón del Rey, aunque no figura oficialmente, había sido considerado de riesgo bajo en análisis anteriores. Valdeaveruelo, Ocentejo y Valtablado del Río, pese a los daños, no están incluidos en el plan, lo que revela vacíos en la evaluación y actualización de zonas vulnerables.
El PRICAM señala la escorrentía urbana, agravada por la creciente impermeabilización del suelo, como factor crítico que aumenta la frecuencia y severidad de inundaciones. La ausencia de estos municipios afectados en el plan actual resalta la necesidad urgente de revisar y ampliar los mapas de riesgo para incluir áreas urbanas en expansión.