Los antiguos arrabales de Guadalajara

20/03/2022 - 12:06 Eduardo Díaz

En los diversos Arrabales de la ciudad sus moradores tenían sus propias festividades a lo largo del año e igualmente mucho ingenio para componer sus propias canciones.

Por Eduardo Díaz

En el diccionario de la Real Academia Española se define a los Arrabales como aquellos barrios que se encuentran fuera del recinto de la población a la que pertenecen. En el plano de la ciudad de Guadalajara que realizó la Brigada Topográfica del Cuerpo de Ingenieros en el año 1849 se declaraba como Casco Urbano a la Plaza de la Fábrica (hoy llamada plaza de España), la calle Mayor, la plaza de San Antonio, la plaza de Santo Domingo, la Carrera de San Francisco, la plaza de la Olma (hoy llamada plaza de Bejanque) y los barrancos de San Bernardo y del Alamín.

   El primer Arrabal de la ciudad era el llamado de las Cacharrerías (FOTOGRAFÍA SUPERIOR), el cual transcurría desde la plaza de la Fábrica hasta el puente Árabe sobre el río Henares. En esta zona se encontraba el barrio de los Alfareros e igualmente trascurría el camino que procedía de Madrid y finalizaba en Barcelona tras pasar por Zaragoza. Al segundo Arrabal se le denominaba como de las Eras y se encontraba paralelo a la Carrera de San Francisco. Una vez desalojadas las viviendas y sus huertas se construyó el parque de la Concordia que fue inaugurado el 13 de junio del año 1854. En este emblemático parque se construyó un muro de contención para separarlo de la Carrera de San Francisco e igualmente a la mitad de la calle se alzó una escalinata para unir la calle con el parque. 

 Arrabal de San Roque.

   Muy cercano a la plaza de Santo Domingo se hallaba el Arrabal del Amparo, el cual finalizaba en la desaparecida ermita de la Virgen de la Soledad. En este Arrabal aparecía la ermita de Santa Catalina de Alejandría que permaneció abierta al culto hasta mediados del siglo XIX siendo destruida posteriormente. Desde la plaza de la Olma partía el Arrabal del Agua finalizando en el camino del Chorrón. Actualmente existe una calle en el recuerdo tanto del Arrabal del Agua como de la calle del Chorrón, en la zona conocida popularmente como “Parque Sandra"Arrabal del Agua.

 

  Igualmente desde la plaza de la Olma nacía el Arrabal de la Puerta de Zaragoza que tras pasar por el Convento de San Francisco finalizaba en el paseo de la Alaminilla que servía como lugar de ocio y de unión con el barrio del Alamín. En la calle de San Roque nacía el Arrabal del mismo nombre y finalizaba en la ermita de San Roque, curiosamente esta ermita es la única que se conserva en la actualidad. En este Arrabal se encontraba el Lavadero Municipal e igualmente junto a él, se celebraban las antiguas ferias de ganado en el mes de octubre. Por último existía el Arrabal del Alamín que comenzaba en el Torreón de vigilancia del barrio y tras cruzar el puente de las Infantas finalizaba en el camino de la localidad de Tórtola de Henares.

Paseo de la Alaminilla.

En los diversos Arrabales de la ciudad sus moradores tenían sus propias festividades a lo largo del año e igualmente mucho ingenio para componer sus propias canciones. Un ejemplo de ello era la canción que cantaban los mozos del Alamín y que decía: “ Madre hoy no voy a cortar leña, se me olvidan los ramales, no se me olvida una nena que habita en los Arrabales”.

Arrabal Virgen del Amparo.