Hay objetos y enseres que son tan cotidianos que parecieran irrelevantes… hasta que desaparecen de nuestras vidas. Es entonces cuando nos damos cuenta de su valor, o al menos de la importancia que tuvieron en su tiempo.
Uno de los caminos que nos conduce por Molina, es el que forman sus templos románicos, los recuerdos arquitectónicos y ornamentales de un tiempo remoto. Para quienes estén planeando un viaje provincial, la tierra molinesa está dispuesta a recibirlos con los brazos abiertos.
Vivimos ya la recta final de unos días grandes con récord incluido, el segundo encierro más largo de la historia de la ciudad.
"Las carrozas son mucho más que decoración sobre ruedas. Son un espacio de encuentro intergeneracional, un taller de imaginación y un recordatorio de que las fiestas patronales tienen sentido cuando todos participamos en ellas".
Por seguir el curso del Tajo, que se mueve y no para, esta semana me he encontrado con la figura de un alcarreño que vivió intensamente el siglo XVIII, y en el que pretendió hacer una obra gigantesca para mantener a España en la cabeza del mundo adelantado: nada menos que hacer navegable el río Tajo.
El médico alemán, Münzer, dejó memoria y testimonio de una de las más relevantes personalidades del siglo XV en nuestro país: un Mendoza.
Septiembre siempre ha sido tiempo de vendimia. Los nuevos y abundantes climatólogos observan que llevamos diez años en que se adelanta quince días o más por la subida de la temperatura y crecientes olas de calor veraniegas.
El gesto de vestir la indumentaria es un acto simbólico que nos identifica con nuestra tierra, con la historia local de nuestros antepasados y con ese aspecto tan importante de nuestro patrimonio cultural.
Una de las plazas más emblemáticas de Guadalajara es sin lugar a dudas la de Santo Domingo.
Hablando de mi abuela Paca, ciertamente mi hermano y yo, así como mis primas, podemos presumir de haber tenido seis abuelas: la paterna, la materna y las cuatro hermanas de esta última.
Que Guadalajara es una ciudad con una gran historia detrás es algo de lo que no debe dudar nadie. Muchas de nuestras tradiciones tienen orígenes tan remotos que a veces nos cuesta incluso encontrarlos, pues se pierden entre leyendas y rumores.
Enrique Velázquez, un diputado mexicano de Jalisco, cuya capital está hermanada con la nuestra, promueve una iniciativa que también aquí podría venir al pelo para afrontar la plaga de divorcios: matrimonios temporales, con fecha de caducidad.
Vaya diferencia. Nada que ver estas fiestas con las de antes. Ahora hay otra alegría, más color, no sé, se nota en el ambiente. Hay más juventud, más libertad, no es que lo diga yo, sólo hay que abrir los ojos. Menudo ambiente el de las peñas. Día y noche.
En el año 1966 el alcalde de Guadalajara, Felipe Solano Antelo, implantaba la figura de la Reina de Ferias y Fiestas de Guadalajara acompañada por su corte de Damas de Honor.
Hoy os traigo una receta sencilla y perfecta para septiembre, para antes o después de las ferias.
Nueva Alcarria, desde el lunes con su diario de ferias y un amplio despliegue en el mundo digital, estará ahí para compartir con todos los momentos más festivos. Felices ferias y fiestas.
Salvo sorprendentes imprevistos, puede la pescadería echar el cierre, que toda la mercancía ha sido despachada.
Es Guadalajara una tierra de paso, valiente de caminos, preñada de perspectivas. Ahora nos toca mirar tierras en torno al Henares con un libro de rutas en torno a Jirueque con el que nos acaba de sorprender el catedrático de Literatura don Pedro Carrero Eras.
Ignacio Sánchez Mejías se llevó de Guadalajara una oreja, la que cortó al quinto toro de la tarde del festejo celebrado el 15 de octubre de 1925, el segundo de su lote, de la ganadería sevilla de Juan Bautista Conradi.
Con la tradicional vuelta al cole, esta semana se pondrá el cartel de “ya estamos todos” en pueblos, capitalejas y capitales de España.