
Ibérica Pura
Desde finales del pasado mes de marzo, se encuentra abierta al público, en el Museo del Traje Popular, de Morón de Almazán (Soria), una exposición de indumentaria tradicional con piezas procedentes del variopinto territorio del Sistema Ibérico, entre las que aparecen algunas de la provincia de Guadalajara.
Morón de Almazán es una localidad situada al sur de la provincia de Soria, muy cercana ya a la provincia de Guadalajara, dicho esto en el sentido geográfico, pero también en su trayectoria histórica y cultural. Por allí lucieron su señorío los Mendoza, allí vivieron y allí levantaron su palacio y la iglesia parroquial, en cuyo retablo mayor se encuentra la Virgen de la Muela a la que, según parece, tenían gran devoción los mendocinos; y allí fue enterrado algún Hurtado de Mendoza.
El caso es que, como ocurre con otras muchas villas castellanas, Morón se mantuvo por encima de los 1000 habitantes en la primera mitad del siglo pasado, pero en la segunda fue perdiendo población hasta situarse, incluso, por debajo de los 200, cifra que sobrepasa levemente en estos momentos. Digo esto porque nos encontramos con un caso más de despoblación de libro que, como ocurre frecuentemente, lleva añadido un valiosísimo valor patrimonial. La Plaza Mayor es un conjunto renacentista de primer orden en el que se encuentran el mencionado palacio mendocino, la iglesia parroquial, el ayuntamiento de finales del XV y el rollo jurisdiccional. La Diputación de Soria, en este caso, tuvo la iniciativa de crear un “Museo Provincial del Traje Popular”, inaugurado en 2012 y ubicado, justamente, en el Palacio de los Mendoza, museo de referencia en España en lo que a indumentaria tradicional se refiere.
Este museo es un centro vivo, que suele combinar las exposiciones de su colección permanente con otras temporales de carácter temático, en las que frecuentemente se abren las barreras de la provincia hermana para introducir piezas de otros lugares, dependiendo de los asuntos tratados, porque en esto de la indumentaria, como en otros aspectos del folklore, las prendas tienen que ver mucho con la localización, claro, pero la identidad y características de las piezas no siempre quedan constreñidas a los límites administrativos; la exposición de la que hoy hablamos es un claro ejemplo de ello, pues contiene piezas procedentes de 10 provincias distintas.
Cartel de la exposición.
El museo de reciente creación, ha sido concebido como un lugar de encuentro y de reflexión, con la indumentaria como motivo central, desde luego, pero también con todo lo que las prendas llevan aparejado: técnicas artesanas, aspectos históricos, etnográficos, ambientales, etc. Otra de sus características es la dimensión didáctica de su actividad, reflejada, además de en las exposiciones, en las visitas guiadas, frecuentemente con público en edad escolar; los talleres ocupan una parte importante de su actividad: según se refleja en su web, en el año pasado tuvieron lugar talleres de fotobordado, cianotipia, afieltrado de jabones, estampación textil y repujado. Esta actividad se complementa con la celebración de jornadas, conciertos, conferencias, etc.
Yo ya lo había visitado en alguna ocasión y sabía del trabajo concienzudo, documentado y profesional que el equipo del Servicio de Cultura de la Diputación viene realizando desde su creación. https://www.museotrajepopularsoriano.es/, en colaboración con la empresa de gestión cultural “SoriamuséuM”, que orienta su actividad al desarrollo rural sostenible del rico patrimonio cultural y natural de la vecina provincia.
El 29 de marzo pasado se inauguró una nueva exposición temporal de indumentaria, que, en este caso, lleva por título: IBÉRICA PURA, con un subtítulo de lo más sugerente: Indumentaria en las serranías silentes. Como pueden imaginar, por estos encabezamientos, la exposición recoge indumentarias de las serranías del Sistema Ibérico, serranías que, efectivamente, coinciden, en gran medida, con esas tierras que la pertinaz despoblación ha dejado “silentes”, aunque no “vaciadas” de ideas y proyectos ilusionantes, como se encargó de subrayar el presidente de la Diputación soriana, D. Benito Serrano, en su discurso de apertura. Además del presidente hablaron otras autoridades como la alcaldesa de la localidad, Úrsula Sanz, los comisarios de la Exposición, Enrique Borobio y Marcos León y varios colaboradores del territorio, objeto de esta muestra textil, venidos de distintas provincias, que han aportado, además de sus conocimientos y anecdotario, las más de 1000 piezas que aparecen en las vitrinas, repartidas en el interior del palacio mendocino.
Una de las vitrinas de la exposición. Foto: José Antonio Alonso.
Las serranías del Sistema Ibérico, se extienden, según la expresión del folleto de la exposición, desde la cabecera del Duero hasta el Mediterráneo. La muestra incluye prendas de las provincias de La Rioja, Burgos, Cuenca, Guadalajara, Soria, Teruel, Zaragoza, Valencia, Castellón y Tarragona. La provincia de Guadalajara también está incluida en la expo, con prendas procedentes, fundamentalmente, de la zona del Alto Tajo y Este del Señorío de Molina (Mirabueno, Huertapelayo, Canales de Molina, El Pobo de Dueñas, El Pedregal, Huertapelayo, Zaorejas, Villanueva de Alcorón y Pardos), aunque también aparece documentación gráfica de otras localidades.
La exposición permanecerá abierta hasta diciembre de 2025. En cuanto al horario, también puede consultarse en la web del museo, pero, en líneas generales, diremos que puede visitarse los fines de semana y festivos y todos los días en los meses centrales de verano –julio, agosto y septiembre-, salvo los lunes, que permanece cerrado por descanso.
Algunas prendas femeninas de la muestra. Foto: José Antonio Alonso.
Desde Guadalajara el acceso es fácil, a través de la N-II, hasta Medinaceli, y luego por la A-5. En hora y media te plantas en Morón. Allí te espera una muestra estupenda de lo que fue la indumentaria de diario y festiva de los ancestros que poblaron el Sistema Ibérico y sus inmediaciones: Ibérica Pura.