A los de Las Inviernas los tildan sus vecinos de comarca de ser muy suyos, que en eso se parecen a los gallegos, que conservan la costumbre de la sana vecindad y no saben vivir los unos sin los otros.
Este 8-M ha de servir, al menos, para hacer examen de conciencia y rectificar lo que se hace mal muchas veces por simple costumbre.
La desigualdad se corrige, por supuesto, con grandes decisiones políticas como en Castilla-La Mancha, región pionera en esta materia, pero no cabe excusarse en la responsabilidad de los demás sino asumir la propia.
Los chalecos amarillos son un movimiento transversal y sin portavoz oficial, que surgió de manera espontánea y que encontró adhesión en prácticamente todas las regiones del país, con bloqueos de carreteras y difusión en las redes sociales.
Empieza marzo con preocupación mundial, ahora por una guerra, la invasión de un país por otro, algo que parecería de otro tiempo, de otro siglo, pero que por desgracia está ocurriendo y el pueblo, los ciudadanos, son quienes lo sufren.
Alonso se ha detenido ampliamente en detallar numerosos y diversos aspectos de Robledo, entre ellos su marco geográfico e histórico, citando a Layna para apuntar que sus primeros pobladores pudieron ser tribus celtibéricas.
Junto a este medio millar de vecinos de la provincia, otros muchos guadalajareños, de distintas nacionalidades, están pendientes del destino de amigos y familiares que tienen en la zona invadida.
Tanto desde las administraciones como desde la ciudadanía se sucede la puesta a disposición de recursos, colaboración, iniciativas, gestos de solidaridad, preparación ante un previsible éxodo masivo, acopio de alimentos, ropas y medicina.
La evolución de los acontecimientos dirá si el terremoto que hoy conmociona es a la postre lo mejor que pueda pasar para el futuro de una formación política.
En política las responsabilidades se depuran con el cese o con la dimisión. Es lo que debe poner fin a las palabras, las de crítica y las de adulación postrera.
El presidente de las Cortes de Castilla La Mancha, Pablo Bellido, sensible a este debate, me envía el texto que en su día aprobaron dichas Cortes sin ningún voto en contra –si bien PP y Cs se abstuvieron por no poder incluir un apartado que según los socialistas era de competencia estatal.
No es la primera guerra a la que el líder ruso se enfrenta, ya acumula unas cuantas en su lista, desde la inicial en Chechenia, con la que se estrenó en el poder, pasando por las de Georgia en 2008 o Crimea en 2014.
Tras la guerra de Ucrania, como en todas las guerras, hay intereses políticos y económicos. Y una disputa clave por las lindes.
Luis Monje nos ofrece en sus 'Crónicas retrospectivas' un artículo que publicó en Nueva Alcarria el 6 de diciembre de 1979.
Es necesario educar para el debido uso de los videojuegos, ya que pueden llevar a consecuencias peligrosas e imprevisibles.
La ambición de Putin aprovecha la debilidad pandémica para clavar el puñal al fondo, y arma la guerra, palabra impronunciable, en Ucrania, un país demócrata.
Viví en Moscú más de un año gracias a una beca predoctoral que me permitió realizar allí parte de la investigación para mi tesis doctoral sobre el cambio político que, de la URSS a la nueva Rusia, acababa de tener lugar.
Si el cierre de la escuela significa la muerte de un pueblo, cuando se da cerrojazo al bar huye la alegría, la convivencia y la vida social. Ocurre desde los 70 en el Señorío molinés, territorio líder indiscutible (más que del frío) de la despoblación sin tregua en la llamada España vacía.
En el rincón de esta semana vamos a repasar muy brevemente la historia de la celebración carnavalesca en nuestra ciudad.
Uno de los pasos más insólitos de Elisa Soriano Fisher tiene que ver con la Marina civil, pues opositó y obtuvo plaza en el cuerpo médico de la misma, convirtiéndose, una vez más, en la primera mujer en desempeñar un puesto de estas características.