Los pasajeros que sobrevuelan estos días España y los astronautas de la estación espacial se asombran contemplando el verde que ha sustituido al habitual marrón ibérico tirando a desierto.
Leonardo da Vinci murió un 2 de mayo de hace más de 500 años. Medio milenio desde que uno de los cerebros más brillantes que ha parido la humanidad dejó de respirar… pero no de inspirar.
El martes fue el día elegido para dar la bienvenida al Parador número 98 de la red, que se acerca a su centenario camino precisamente de sus 100 instalaciones. Sin duda, Molina tiene detrás todo un simbolismo
Hoy os traigo una receta sencilla y perfecta para esta primavera. De esas rápidas y ricas que te salvan una comida en la que no se te ocurría nada.
En estos meses que vivimos, los del aluvión y la lluviosa primavera, el río Tajo ha sido protagonista. Desde haber conseguido llenar el embalse más grande de su cuenca, el de Entrepeñas, hasta haberse llevado por delante el punto romano de Talavera.
El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, esos templos contenedores de medicina para el alma oculta en forma de obras de arte.
Estamos en el mes mariano por excelencia, dentro del calendario cristiano, y son numerosas las romerías que en honor a las distintas advocaciones de la Virgen se suceden por distintos puntos de la provincia
Sostengo que ignorar el binarismo sexual no contribuye a avanzar hacia la igualdad, sino muy al contrario, a consolidar estereotipos y mandatos de género que deberían ser abolidos.
A la memoria nos viene la reciente recomendación de la Unión Europea de tener un kit de seguridad a mano y entendemos ahora el motivo.
Se acumulan los temas a los que dedicar estas líneas.
Cuando ya son muchos los años que llevamos en esta profesión, lo mejor de la feria es el reencuentro con los amigos, a la par que artistas.
Como en aquella vieja cancioncilla falangista que quizá alguno recuerde, hay quienes, en su afán por levantar su patria, han elegido ir por rutas imperiales.
Escribí la versión de este artículo para la edición en papel tras la tercera fumata negra, mientras el planeta entero estaba pendiente de quién sería el nuevo obispo de Roma.
El día del 'apagón' nos dio pie para algunas reflexiones sobre nuestra dependencia de la energía, sobre los avances conseguidos y sobre la luz en el folklore y sus significados simbólicos.
En noviembre de 1989 el Ayuntamiento de Guadalajara acordaba con el apoyo de todos los grupos políticos conceder la Medalla de Oro de la Ciudad de Guadalajara a Camilo José Cela e igualmente se acordaba poner una calle con su nombre.
Un viejo amigo del Alto Tajo recordaba exagerando a sus hijos que de niño vivió en la Edad Media. Les recitaba una letanía de carencias: agua corriente, nevera, televisor, luz nocturna cada dos por tres… Y abundantes velas, estiércol, pulgas, pocilgas, mulas, cuadras oscuras y otros escenarios tenebrosos.
La semana que viene volverá a abrir sus puertas la Feria del Libro en el Paseo de la Concordia de Guadalajara. Ya están dispuestos los libreros a enseñarnos su mercancía, los editores a contarnos sus aventuras creativas, y los autores a prestarnos su sonrisa y su palabra.
Hoy domingo se celebra el último partido de la histórica temporada que ha realizado el C.D. Guadalajara, lo que le ha permitido ascender a la Primera R.F.E.F. Este último encuentro de la fase regular se disputará a las doce de la mañana y será contra el equipo madrileño de la Colonia de Moscardó.
En plena era digital, pese a apagones que nos retrotraen al siglo XIX, vemos con asombro cómo avanza la ciencia y retrocede lo natural. Hasta el perro pastor y su conexión ancestral con los ganaderos puede quedar en romántica estampa del pasado.
Tanto desde el Gobierno de España como desde la Red Eléctrica nos deben una investigación a fondo de lo sucedido para conocer los riesgos a los que realmente estamos expuestos, si lo ocurrido puede volver a pasar, qué medidas de seguridad se van a adoptar.